domingo, 8 de enero de 2012

ciencias sociales grado 8

------------------
*TEORÍA AUTOCTONISTA

Autor: Florentino Ameghino (Argentino):Fue un naturalista,paleontologo,
antropologo . Obra:''Filogenia'', “Antigüedad del Hombre en el Plata”,


Tesis: En 1890 lanzó la teoría : El hombre aparece en la era terciaria en las "pampas argentinas"Homus Pampeanus"(hombre de la pampa). America es la Cuna de la humanidad, se baso en restos de animales planoangulados y catorce años más tarde elaboró su Cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva .

-En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias:

- A fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo
-Aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
-Los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria.Esta teoría es rechazada hoy en día


*TEORÍAS INMIGRACIONISTAS

1}Teoría Inmigracionista Asiatica(Teoría monoracial)
AUTOR : Ales Hrdlicka :fue un antropologo (checo-norteamericano)
Obras: La cuestión de hombre antiguo en América (The Question of Ancient Man in America) publicada en 1937 , La Fase Neanderthal del Hombre (Neanderthal Phase of Man), publicado en 1927.

-El primero en sugerir el origen asiatico del hombre americano fue el Jesuita y antropólogo español José de Acosta en su libro Historia Natural Y Moral De Las Indias S XVI.
-Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano, propuso la teoría asiática del poblamiento americano, obra : Archaeology of the United States (arqueología de los EE.UU) publicado en 1856. Allí sostuvo la gran antigüedad de los nativos americanos en el territorio estadounidense, postulando su origen asiático

-En 1937 Aleš Hrdlička , retomando un argumento de Samuel Haven sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más modena



TESIS: El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a América por Alaska ( valle de Yucon)proveniente de Siberia (Asia) hace aproximadamente 10.000 años atrás, cruzando el Estrecho de Bering para despues dispersarse por toda américa

- Cruzo en el interglacial de wisconsin(wurm) Los primeros pobladores de América fueron cazadores paleomongoloides asiáticos del periodo Plesitoceno.Las oleadas migratorias habrian ingresado por el valle del yucon alaska para despues dispersarse por toda américa.Rutas de migración:

-ruta principal: Cruzando el Estrecho de Bering
-rutas menores :islas Aleutianas, corriente Kuro Shiwo y rió Negro

Fundamentos :
1.F. geográfico: Proximidad Asia-América,estrecho (istmo)behering 90 km.
2.F. antropológico-Somatico(antroposomáticas):
-Similitud de razas Asia-América:Pelo laceo y oscuro(lisotropico),dientes en forma de pala
-Pomulo anchos y saliente,ojos con pliegue mongólico,ausencia de barba,color cobrizo
-Lengua polisintética aglutinantes,
-Mancha mongólica : una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.

3.fundamento etnológico: una sola raza pobló :América raza mongoloide(asiatico): Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general
4. fundamentos científicos: Restos arqueologicos
a) niño de taber - Canadá 60 mil años a.c
b) cráneo de los ángeles - California 40 mil años a.c

Estadio : Homo sapiens sapiens
Periodo :Paleolítico superior
Organización: Bandas estrecho de behering

Su teoría fue discutida por :Paul Rivet y Mendes Correa que consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.


---------Estrecho de behering, ruta principal de migracion Asia-América

2.}TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA (POLIRACIAL)

AUTOR: PAUL RIVET(frances): Etnólogo que dio origen a la teoría multirracial según la cual el ser humano sudamericano procedería, además de Asia, de Australia y de la Melanesia


TESIS : Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico, se basa en la raza y las costumbres


FUNDAMENTOS:

1. F.Antropológicos: Semejante grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide) entre Lagoa-Santa, antiguos habitantes nomades del Brasil unos 6000 a.n.e y los polinesios. , además ambos poseen cara corta y ancha.

2. F. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas : Culto a las cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo.
3. F. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera,
puentes colgantes, etc.
.
--La hamaca es una lona o red constituida por bramante o cuerda fina que se ata a dos puntos firmes utilizado para descanzar y dormir.
4. F. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica.
son del mismo grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide), además ambos poseen cara corta y ancha. Así mismo, hay semejanzas lingüísticas y en el uso de objetos culturales como la flauta de pan, la piragua, la vivienda y el vestido

-MELANESIA:. ruta maritima :Corriente Nor-Ecuatorial del pacifico
Panamá-México (camote-algodón)
-POLINESIA : Semejanzas lingüísticas: maoríspolinesia - Quechua : kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza).. Semejanzas culturales: la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas llegaron gracias a la Corriente sur-ecuatorial del pacifico, isla de la pascua



3.}Teoría Inmigracionista Australiana

Autor: Mendes Correia (Portugal) : Antrologo , realizó trabajos de investigación en diversos campos de Antropología, Arqueología, Etnología, etc. Pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica, asentándose en Tierra del Fuego y la Patagona (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos

Tesis: Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica(en el denominado optimus climaticum), asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos Solo aporta una ruta :

RUTA: un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.
.
-Tasmania -islas Auckland-antartida(optimus climaticum)
-tierra del fuego (Ingresaron a América por la tierra del fuego) y luego a la patagonia




La mayor parte de la civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo escasos las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo.
Áreas culturales
Las grandes culturas precolombinas se encontraban ubicadas en tres zonas:
-Mesoamérica: comprende parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.
-Area Circuncaribe: con centro en el mar Caribe, comprende las Antillas, los países meridionales de América central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela. Hacia el sur, los límites pasan por las Guayanas, siendo impreciso hacia el interior.
-Area Andina: se extiende a lo largo de la zona de los Andes, integrada por el sur de Venezuela, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte y centro de Chile.
LOS MAYAS
Los mayas fueron una cultura del área mesoamericana, cuyos rasgos destacados son la escritura jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las cerámicas, el estilo arquitectónico, entre otros. Desarrollaron una importante cultura intelectual y por eso se los llama “los griegos de América”
Ubicación témporo-espacial
La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico entre el 3000 a.C. y el 300 d.C., Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. y el Posclásico, entre el 900y 1546 d.C.
Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán.
Organización social
La sociedad maya estaba integrada por diferentes clases sociales: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos.
Los nobles, ¡os que tenían “padre y madre”, era el grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.
Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos.
El nombre genérico de sacerdote era akkin. Los adivinos o chilanes eran particularmente estimados por el pueblo, en cambio el nacom o sacrificador estaba mal conceptuado. El pueblo conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno de los pueblos más laboriosos de América precolombina.
Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes Se compraban o vendían como mercancía. El infractor de la ley podía obtener su libertad cuando pagaba por su delito. La familia maya era monogámica, o sea, no podían tener más de un esposo o esposa a la vez.
Organización política
Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic ,“verdadero hombre” cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares y ¡osas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales. El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.
OrganizaciónEconómica
La base de la economía maya era la agricultura. El trabajo de la tierra se efectuaba con el sistema de roza, que consistía en quemar sectores de campo o bosques, y sin abono alguno, sembraban en agujeros abiertos con un palo puntiagudo. Periódicamente quitaban las malezas, hasta la pérdida de la fertilidad del suelo, por lo que abandonaban el lugar y buscaban otro. Esto incidió en que las ciudades estuvieran muy dispersas. Debido a la necesidad de agua, se ubicaron cerca de lagos o ríos o construyeron “cenotes”, depósitos de aguas subterránea de considerable profundidad. Cultivaban principalmente el maíz, así como tabaco, zapallo, algodón, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal....
Religión
Eran politeístas. Sus principales dioses se vinculaban con la agricultura y al tiempo, como el dios de la lluvia, el maíz, etcétera. Poseían un ritual complejo: oraciones, ayunos, sacrificios humanos. Concebían al hombre como dependiente de los dioses que dominaban al mundo. El creador del mundo era Hunab y se creía que su hijo ltzamná, señor de los cielos, de la noche y del día, había otorgado a los mayas la escritura, los códices y quizás el calendario. Se lo invocaba en las ceremonias propiciatorias del nuevo año, para evitar desastres.
Cultura
La cultura maya ha creado algunas de las obras más notables de todos los tiempos. La arquitectura es principalmente religiosa, donde los edificios se agrupan para formar un centro consagrado al culto. Los centros más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras, Chichen ltzá, Uxmal y Mayapán.
Se distinguen dos tipos de edificios: templos y palacios.  Los templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide con una o cuatro escaleras. Los palacios estaban en plataformas más bajas. Se cree que eran residencias de los sacerdotes.
Destacamos” El Palacio del Gobernador” en Uxmal y “La Torre de Caracol” en Chichen ltzá. Los edificios estaban adornados con bajo y altorrelieve, esculturas, pinturas, frisos. Los artistas utilizaban el tallado de la piedra y la madera, siendo el jade el material precioso de importancia para ellos.
En pintura realizaron obras murales (frescos) que no perduraron debido al clima cálido de su región.
El calendario maya es la expresión de la importancia que los mayas dieron al tiempo, no sólo como ordenador de los acontecimientos sino como fenómeno sobrenatural que regía la creación. Poseían tres calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico. El solar estaba conformado por 365 días divididos en meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días que era utilizado para las fiestas de fin de año. El venusino era utilizado por los sacerdotes, que estudiaban la posición del planeta Venus.
El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las cuales cada día tenía un nombre diferente. La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas con cortezas de árboles, llamadas códices. Sobre los mismos, los escribas desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún no se han podido descifrar. La mayoría de los códices fueron destruidos por los españoles.
Tenían un libro sagrado llamado “Popol Vuh”, el libro de los tiempos y de los acontecimientos, que se ha traducido al castellano. Relata la creación del mundo y del hombre y nombra la principal deidad de la cultura “Kukulkau”.
En matemáticas alcanzaron un verdadero desarrollo: se basaban en el sistema vigesimal. Para la numeración escrita emplearon puntos, que valían 1 y rayas, que valían desde 5 hasta el 19. El cero fue utilizado por ellos.
La actual población maya se eleva a dos millones, de los cuales hay un millón cuatrocientos en Guatemala. Sus reclamos son continuos: basta de opresión, pobreza, marginación, discriminación y desamparo
La indígena Rigoberta Menchú recibió en 1992 el premio Nóbel de la Paz, por su ardua lucha por la defensa de los derechos de los indígenas

Los Aztecas, sus orígenes, su evolución y la conquista española
Introducción:
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política.  Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas.  En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población.  Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado.
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno.  La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo.  Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado como un dios.  Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo.  Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y también económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos.
A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.
La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos.  Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.  Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. 
La organización jerárquica de la sociedad.  Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieron una organización económica, políticas social del mismo tipo que las sociedades .urbanas que existieron en el Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos también desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una elaborada complejidad.
Los Aztecas, sus orígenes, su evolución y la conquista española
Luego de recorre diversos lugares finalemente se asentaron en el siglo XIV en el valle de México. Allí fundaron una ciudad llamada Tecnochtitlán ubicada en el lado Texcoco. Como se encontraron con otros pueblos lucharon por la obtención de las mejores tierras de la región. A partir de su asentamiento fueron dominado toda la región, sometiendo a muchas ciudades, las cuales debían brindar tributos.

El imperio azteca. 
Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C., en el valle de México.  Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco.  En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región.  A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona.  La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército.  Muchas de las ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas, conservaban sus propias autoridades. Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron frecuentes y muchos de ellos  al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con éstos para derrotar a los aztecas. La ciudad de Tenochtitlán.  Estaba construida sobre las aguas del lago Texcoco.  La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales.  Su población era muy numerosa.  Se calcula en 300.000 personas aproximadamente.  En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.

Organización económica y grupos sociales:

La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes.  El comercio también era una actividad muy extendida.  Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones.  Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas. En la sociedad azteca se distinguían claramente dos grupos sociales.
Los pilli o nobles formaban el grupo privilegiado.  Eran los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios de gobierno.  Poseían la propiedad de la mayoría de las tierras, no pagaban ningún tipo de tributo y controlaban el Estado.  A este grupo pertenecía el emperador o Tlatoani.
Los macehuales o trabajadores comunes constituían la mayor parte de la población y formaban el grupo de los no privilegiados.  Eran los campesinos, los comerciantes y los artesanos de las ciudades.  Debían entregar tributos al Estado en alimentos y trabajo.  La entrega de una parte de lo que producían aseguraba la alimentación de los sacerdotes, funcionarios y el emperador.  Tenían la obligación de trabajar en la construcción de edificios y templos pertenecientes a la nobleza. En esta sociedad también había esclavos que en su mayoría eran prisioneros de guerra.
La agricultura azteca.  La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar.  El regadío y las terrazas estaban muy  extendidos.  Pero la técnica de las chinampas era las más utilizada. Éstas eran  balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba.
La actividad de los comerciantes no sólo tenía valor económico sino también importancia estratégica, ya que actuaban como espías del estado.  El colorido y la variedad de producto eran característicos de los mercados

El Estado azteca

El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno.  Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales.  Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población.  Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia.  Las leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos variaban según el delito y el infractor.
Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados.  Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos necesarios para la vida.
El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial.  La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la llegada de los españoles. 
Entre los aztecas los sacerdotes eran los dueños del conocimiento conservado en códices. Conocían la astronomía, la medicina y la escritura. La mayoría de la población no tenía acceso a los saberes.
Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de esta manera conseguían nuevos territorios y poblaciones que brindaban tributos. A la capital del imperio entraban anualmente dos millones de mantas de algodón, objetos de lujo y alimentos. Una carga con 20 mantas permitía vivir a un hombre durante más de un año.  
Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses principales de los aztecas. La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrifios humanos. Con ellos alimentaban a los dioses con la sangre humana. 
La infracción a las leyes estaban castigada con penas muy duras. A los traidores , homicidas y violadores se los castigaba con la pena de muerte.

PRESAGIOS Y PROFECÍAS DE LA DERROTA INDÍGENA

  La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen azteca e inca.  De los aztecas han llegado hasta nosotros fragmentos escritos.  En el caso de los incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la tradición oral indígena y de los testimonios que dejaron los cronistas de la época. 
Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco.  Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes.  Los testimonios así lo enunciaban:
"De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas, nosotros y nuestros hijos muertos..."
Y prevenían al emperador:
"perderéis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se harán dueños de estas tierras..."
Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono.  En 1510 se sucedieron un eclipse de Sol y la aparición de un cometa.  Al poco tiempo Hernán Cortés desembarcó en las costas de México... y no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas tomaron conciencia de que no era precisamente el dios que aguardaban.
En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida por presagios y profecías.  Se anunciaban fenómenos naturales: rayos, cometas y cambios en el color del Sol y la Luna.  El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto:
"Hubo grandes terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que, aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los ordinarios, y que caían muchos cerros altos."
Los incas esperaban también el retorno de un dios salvador, Viracocha.  Por ello cuando tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad:
"Quién puede ser sino Viracocha... era de barba negra y otros que lo acompañaban de barbas negras y bermejas".
Pero los españoles pronto disiparon la ilusión de los incas, según lo afirmaba un cronista de origen indígena:
"Pensábamos que era gente grata y enviados de Viracocha, pero paréceme que ha salido al revés, hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras no son hijos de dios sino del demonio."
 LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES
Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas.  Desde la ciudad de Santo Domingo en la isla que Cristóbal Colón llamó La Española -actual territorio de Santo Domingo y Haití-, se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista de las islas adyacentes y del continente.
Entre 1492 y 1520, los españoles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas esperadas -especias y grandes cantidades de oro sino sólo perlas, algo de azúcar y una escasa cantidad de oro.  Pero el oro que los españoles encontraron en las Antillas era de aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial y poco abundante.  Los aborígenes fueron obligados a recolectar el metal precioso.  Los indígenas antillanos no opusieron resistencia armada a los conquistadores, pero en pocos años casi todos ellos desaparecieron.  Un gran número de estos indígenas murieron a causa de las enfermedades transmitidas por los europeos.  Además, la dominación a que se los sometió, provocó en muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó drásticamente el índice de natalidad.
A partir de 1510, La Española perdió importancia y Santiago de Cuba se transformó en el centro de las operaciones coloniales españolas.  Desde allí, en febrero de 1519, partió Hernán Cortés, al mando de 11 naves y 600 hombres, con destino a la tierra firme del continente, a la búsqueda de las fabulosas riquezas en oro mencionadas por los indígenas



   LA CONQUISTA DE MÉXICO:  

Las armas de fuego y los caballos que usaban los hombres de Cortés atemorizaron a las primeras tribus con las que los españoles entraron en contacto.  Una de ellas, la de los tlaxcaltecas -pueblo que había sido sometido por el imperio azteca y debía entregarle fuertes tributos-, se alió con las tropas invasoras.  El avance de los españoles se vio favorecido por el descontento existente entre los dominados por los aztecas.
El emperador Moctezuma envió embajadores ante Cortés con obsequios de oro y plata para que desistiera de seguir avanzando.  Pero esto no hizo más que aumentar la codicia de los españoles.
La llegada de Cortés en 1519 a la capital azteca, Tenochtitlán, fue pacífica.  Los aborígenes los recibieron creyendo que podían ser enviados del dios Quetzalcoátl, pero Cortés tomó prisionero a Moctezuma.  Poco tiempo después, la matanza de numerosos miembros de la nobleza azteca que realizaron los españoles en el Templo Mayor provocó la sublevación del pueblo, liderado por Cuauhtémoc.  Los españoles fueron sitiados y Cortés obligó a Moctezuma a hablar con su pueblo para detener el ataque.  Pero la lluvia de flechas y piedras que lanzaban los guerreros aztecas hirieron de muerte al propio Moctezuma y Cortés se dispuso a huir.  En la llamada "noche triste", los españoles que huían fueron apuñalados y sólo un pocos -entre ellos, Cortés- lograron escapar con los tesoros obtenidos.
Luego las tropas españolas se reorganizaron y, con el apoyo de los tlaxCaltecas, aplastaron sangrientamente la resistencia de los aztecas en Tenochtitlán.  Una vez sometida toda la región, el rey Carlos V recompensó al conquistador con tierras y riquezas y nombró a Cortés Gobernador y Capitán General de Nueva España, como se denominó al territorio azteca.  A partir de entonces, México se convirtió en uno de los centros del imperio español en América. 
Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava.  Ella hablaba la lengua nahuati, de los aztecas, y la maya.  Entre los españoles había un sacerdote que había vivido algunos años con un pueblo de lengua maya.  Malinche traducía de la lengua azteca a la maya y luego el sacerdote traducía del maya al español. la colaboración de Malínche con los conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La maldición de Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice:
 
Del mar los vieron llegar mis hermanos
emplumados eran los hombres
barbados de la profecía esperada. 
Se oyó la voz del monarca de que el dios habla llegado y les abrimos la puerta por temor a lo ignorado. 
Iban montados en bestias como demonios del mal, iban con fuego en las manos y cubiertos de metal 
Sólo el valor de unos cuantos les opuso resistencia y mirar correr la sangre se llenaron de vergüenza. 
Porque los dioses ni comen ni gozan con lo robado y cuando nos dimos cuenta ya todo estaba acabado. 
En ese error entregamos la grandeza del pasado y en ese error nos quedamos 300 años esclavos. 
Se nos quedó el maleficio de brindar  al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, y nuestro dinero.
EL IMPACTO DE LA CONQUISTA
La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América.  Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido.  Toda su vida cambió a partir de la conquista.  Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron. 
La desestructuración de la economía
La conquista española alteró el funcionamiento y la organización de las economías indígenas.

En el Perú, por ejemplo, el triunfo español alteró el sistema basado en la reciprocidad y la redistribución.  Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social.  Las comunidades continuaron obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como los funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el almacenamiento de los productos.  Pero los españoles quebraron el principio de la redistribución: el excedente que los curacas entregaban a los conquistadores no volvía a las comunidades.  Además, con la introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio de la reciprocidad: los indígenas dejaron de intercambiar productos entre comunidades de acuerdo con lo que cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender.
La destrucción de las religiones indígenas :
Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la cristiana.  Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos.  De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos de¡ siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca -que rendía culto al demonio y a las fuerzas del mal- y se propusieron su completa destrucción.
Los conquistadores y los misioneros -sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que consideraban la verdadera fe: la religión cristiana- se propusieron extirpar la idolatría (porque los europeos llamaron ídolos ii los dioses de los aborígenes).  La muerte de los emperadores azteca e inca contribuyó a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino también los hijos del Sol, su protector.  Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las creencias tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían existido templos o centros de culto. 

Durante los primeros tiempos y terminada la etapa de la resistencia armada, los misioneros fueron optimistas porque los indígenas parecían aceptar a la nueva religión y recibían en masa los sacramentos del bautismo y del matrimonio.  Sin embargo, al poco tiempo comenzaron a advertir que la aceptación del cristianismo era sólo superficial ya que, a escondidas de los españoles, continuaban realizando los ritos de su culto tradicional. 

Las causas de la derrota

Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo factor.  Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Como explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de personas?  Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos.  Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.
Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la organización imperial y militarista de los aztecas e incas.  Si bien esto puede aparecer como un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.
Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos.  Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente la cabeza del imperio -el Inca y el Cuzco- y frente a la derrota de ésta, el poderío inca sucumbió.  Los españoles aprovecharon la situación y mantuvieron parte de la estructura de dominio impuesta por los incas, pero se ubicaron ellos a la cabeza de esa estructura. 

El derrumbe demográfico

  Antes de la llegada de los europeos, la población americana no estaba distribuida de manera uniforme por el continente.  Las zonas más densamente pobladas eran las de las civilizaciones urbanas de MesoAmérica y la región andina.  En esas dos zonas, la población aumentaba a medida que mejoraban las técnicas de cultivo y crecí-,in el intercambio y los centros urbanos.  La conquista interrumpió bruscamente esta tendencia y diezmó la población indígena.
El derrumbe demográfico se produjo por un conjunto de factores que actuaron de manera simultánea: las muertes provocadas por la violencia de los conquistadores; la desorganización de la vida económica, que hizo disminuir la producción de alimentos, provocando hombrunas; la explotación del trabajo indígena en las minas; la desorganización de la vida familiar tradicional; los efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas como la viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas defensas orgánicas.  También influyeron facto)res de tipo psicológico, como la pérdida del deseo de vivir en un mundo que se derrumbaba, donde todo lo conocido iba desapareciendo.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas que sobrevivieron la conquista se transformaron -en su mayoría- en campesinos.  Algunas comunidades o individuos llegaron a competir con los europeos por los beneficios producidos por la economía colonial americana.
 
DIFERENTES VISIONES DE LA CONQUISTA: 
La visión de los conquistadores
La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los Estados monárquicos, la Iglesia Católica y las grandes compañías comerciales.  Pero la importancia de estas instituciones no debe hacernos olvidar que los protagonistas de este proceso histórico fueron los conquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénes fueron estas personas? ¿Qué motivos los impulsaron a cruzar el océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar Contacto con una realidad geográfica y humana tan diferente de la propia?
Los conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque algunos de ellos eran de origen noble.  Llegaron a América esperando lograr en el Nuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles.  Estos objetivos eran la riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión cristiana de evangelizar a los indígenas americanos.
Sobre todo en los primeros años de la conquista, los conquistadores imaginaban que iban a alcanzar sus utopías sin conflicto.  Esperaban que las riquezas fueran la base de una posición de reconocimiento social en tierras americanas; y que, al regresar a España, la fortuna y el prestigio social recién adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la expansión del cristianismo.  Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no realizó sus utopías.
Los conquistadores se fueron diferenciando entre sí.  Rápidamente, entre ellos se establecieron diferencias de jerarquía y autoridad: los que actuaban en México y en Perú obtenían mayores recursos económicos que los que actuaban en las islas del Caribe.  Pero, en el continente, sólo un reducido grupo de hombres relacionados directamente con los jefes de las expediciones (sucesivamente, Colón, Velázquez, Cortés, Pizarro, Valdivia, por ejemplo) obtuvieron el título de encomenderos.  A los encomenderos se les confiaban porciones de población indígena y se les otorgaba el derecho de obtener de ella tributos, emplearla como mano de obra en sus empresas particulares (minería, plantaciones, talleres textiles, entre otras), y recibir el pago de sus jornales si trabajaban fuera de la encomienda.  Estos beneficios se otorgaban teóricamente a cambio de la obligación de evangelizar a los indígenas encomendados. Como resultado de esta diferenciación, muchos conquistadores vieron cerrado su acceso a los niveles superiores de riqueza y prestigio social.  Fueron frecuentes las intrigas políticas y los enfrentamientos armados entre grupos que se oponían a los conquistadores más poderosos. 
La visión de los vencidos
La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual.  Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista.
Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por sus dioses.  La caída de Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrota militar significaba también la caída del reino del Sol.  Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.
Las nuevas condiciones de existencia impuestas por los europeos provocaron la desvalorarización de los americanos.  El alcoholismo se difundió como una epidemia.  El desgano vital, producido por la falta de incentivos pira vivir en un mundo hostil, lleva muchos a un estado de autoabandonarse incluso a la disminución de la natalidad.
Para Nathan Wachtel -historiador francés contemporáneo-, "saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin de un mando.  Pero se trata de un fin sangriento, de un mundo asesinado". 
       Que sabes de la aculturación ?   
Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie de relaciones que modifican a ambas.  En el proceso de la conquista europea en América se relacionaron dos culturas que, hasta ese momento, se habían desarrollado por separado, sin que una tuviera noción de la existencia de la otra.
Frecuentemente las culturas que entran en contacto no se enfrentan en condiciones de igualdad.  En ocasiones, por circunstancias diversas, una cultura tiene la fuerza suficiente como para imponerse sobre la otra.  La conquista de América fue una historia de vencedores y vencidos.  Unos lograron imponer su dominio sobre los otros.  En la relación entre sus culturas ocurrió algo similar.  La cultura europea derrotó a la indígena.
El concepto de cultura se refiere a la forma en que los miembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, la manera en que resuelven sus problemas, sus manifestaciones artísticas y su vida espiritual, las normas y acuerdos que establecen.  Por esto, cuando se produce un choque entre culturas, se enfrentan todos los aspectos de la vida social de los pueblos en lucha.
En las ciencias sociales        como la antropología y la historia, por ejemplo
se utiliza el término aculturación para explicar procesos como el de la conquista de América, en el cual una cultura se modificó por el contacto violento con otra, y en ese proceso de modificación perdió los rasgos más importantes que le eran propios.  En un proceso de aculturación, el pueblo vencido pierde su identidad cultura¡ tradicional e incorpora a su visión del mundo muchos elementos de la cultura de los vencedores.  El resultado final de este proceso es la imposición de los rasgos principales de la cultura vencedora a la cultura vencida.

          UNA INDÍGENA, PREMIO NOBEL DE LA PAZ:        
La indígena Rigoberta Menchú recibió el 10 de diciembre de 1992, en Suecia, el Premio Nóbel de la Paz por su ardua lucha por la defensa de los derechos indígenas y humanos en general, de su país y de¡ continente.
"Este Premio Nóbel lo interpreto primero como un homenaje a los pueblos indígenas sacrificados y desaparecidos por la aspiración de una vida más digna, justo, libre, de fraternidad y comprensión entre los humanos, A los que ya no están vivos para albergar la esperanza de un cambio de lo situación de pobreza y marginación de los indígenas, relegados y desamparados en Guatemala y en todo el continente americano,

"Reconforta esto creciente atención, aunque llegue 500 años más tarde, hacia el sufrimiento, la discriminación, lo opresión y explotación que nuestros pueblos han sufrido, pero que gracias a su propia cosmovisión y concepción de lo vida han logrado resistir y finalmente ver con perspectivos promisorias, cómo, de aquellas raíces que se quisieron erradicar germinan ahora con pujanza, esperanzas y representaciones paro el futuro.
'Implica también una manifestación de/ progresivo interés y comprensión internacional por los Derechos de los Pueblos Originarios, por el futuro de los más de 60 millones de indígenas que habitan nuestra América y su fragor de protesta por los 500 años de opresión que han soportado. Por el genocidio incomparable que han sufrido en todo esta época, de/ que otros países y las élites en América se han favorecido y aprovechado
"Libertad paro los indígenas dondequiera que estén en América y en el mundo, porque mientras vivan, vivirá un brillo de esperanza y un pensar original de la vida!

"Los manifestaciones de júbilo de los Organizaciones Indígenas de todo el continente y los congratulaciones mundiales recibidos por el otorgamiento del Premio Nobel de lo Paz, expresan claramente la trascendencia de esto decisión.  Es el reconocimiento de una deudo de Europa para con los pueblos indígenas americanos; es un llamado a la conciencia de la Humanidad para que se erradiquen los condiciones de marginación o las que los condenó el coloniaje y la explotación de los no indígenas, y es un clamor por la vida, la paz, la justicia, lo igualdad y hermandad entre los seres humanos."
(Fragmento del discurso de Rigoberta Menchú en el acto de entrega del Premio Nóbel de la Paz.)
Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española
Introducción:
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política.  Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas.  En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población.  Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado.
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno.  La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo.  Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado como un dios.  Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo.  Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y también económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos.
A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.
La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos.  Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.  Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. 
La organización jerárquica de la sociedad.  Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieron una organización económica, políticas social del mismo tipo que las sociedades .urbanas que existieron en el Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos también desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una elaborada complejidad.
Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española
Los Pucarás de Tilcara en la provincia de Jujuy (Argentina), fueron construídos de piedras y tenían una función militar, formaban parte de la red del Camino del Inca en territorios calchaquí y diaguitas. La red del Camino del Inca abarcaba unos 40.000 km. de largo. A través de él se logró unir a mas de cien poblaciones difundiendo sus creencias, religión y lengua (quechua)
Los Incas:
Machu Pichu y el Cuzco:
El Cuzco ocupa un valle situado a 3.400 metros sobre el nivel del mar.  Se atribuye al Inca Pachacutti (1438-1471) la reconstrucción del Cuzco como una ciudad monumental En ella se instalaron grandes almacenes de granos, barrios, un complejo sistema de riego y depósitos de todo tipo.  Los templos y los pucarás  (construcciones militares) ocuparon un lugar preponderante en la ciudad. La construcción de Machu Pichu fue un claro ejemplo de ello. Fue construida en el Cuzco a alturas casi inaccesibles, con fines religiosos y militares. 
Segú n la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia Inca. A Manco Capac considerado como héroe y un dios, fue el fundador del Cuzco, la ciudad capital del imperio Inca. A partir de Manco Capac se le sucedieron 13 incas en el gobierno, el último fue Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los españoles. 
Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la expansión territorial en la época en que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido. Abarcó desde las sierras  de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacífico hasta el este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran un pueblo originario de las sierras y desde allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas. Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo -que quiere decir las cuatro partes del mundo-, estaba dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en provincias. Al frente del imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o gobernadores de provincia. 

Organización económica y grupos sociales

La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico.  La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa.  Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos.  En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego.  En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.  Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían diferenciar varios grupos sociales.
La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios. Controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los campesinos.  A este grupo social pertenecía el Inca. Los curacas, o nobles de provincia, eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus).  Su instrucción se realizaba en el Cuzco.  Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. 
El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio.  El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia.  Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes.  Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad.  El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. 
En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permitió un mejor aprovechamiento de la tierra fértil y facilitó el riego. Como técnica de labranza el palo cavador y una maza de cabeza de piedra, no conocían la rueda. 
La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica. De ella obtenían lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque no soporta más de 45 Kg. de peso soporta las grandes alturas. 
Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca , a los sacerdotes y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía el culto a los dioses. Los campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas. 

El Estado Incaico

 El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del Sol, el dios más importante.  Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados orejones y pertenecientes a la familia real, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno. 
La gran expansión del imperio fue posible por la cuidada organización de la fuerza militar.  Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos.  La existencia de tambos o postas a lo largo de esos caminos servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas.
Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al Estado una determinada cantidad de alguna materia prima o de productos manufacturados, según la producción característica de cada zona.  
Además, la población estaba obligada a realizar trabajos individuales en beneficio del Estado, los curacas o los sacerdotes.  Por esto, personas y productos recorrían también permanentemente el Camino del Inca. 

Redistribución y reciprocidad
La sociedad incaica funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribución.

La reciprocidad era común entre las comunidades de campesinos de la región andina.
Consistía en la práctica entre todos los miembros de una comunidad.  Por ejemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre sí a sembrar y a cosechar en las parcelas de subsistencia; y, en ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recién casados.  Los incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social de su imperio.
La redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad.  Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades.  Allí eran contabilizados por funcionarios especializados que comunicaban a los administradores del Cuzco las cantidades de cada producto mediante el uso de quipus, contadores hechos con tiras de cuero en las que se realizaban nudos.  De este modo, el Inca conocía las cantidades de excedente y en qué regiones del imperio sobraban o faltaban determinados productos.  Cuando algunos pueblos del imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.  También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios generalmente nobles.
 
Los tributos de las comunidades campesinas dados al Estado eran de tres tipos:
1.     Trabajos colectivos en las tierras del Inca
2.     Trabajos individuales periódicos y rotativos a los que llamaban mita, con este sistema se construían puentes y caminos.
3.     Las comunidades debían entregar a los curacas alimentos, materia primas y productos manufacturados.

PRESAGIOS Y PROFECÍAS DE LA DERROTA INDÍGENA

Los incas creían en muchos dioses. El dios Viracocha era considerado el dios de la vida, del Sol y de la Luna. Todos los demás dioses estaban subordinados a él. Al Sol se le atribuía los beneficios que hacía prosperar la agricultura.
  La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen azteca e inca.  De los aztecas han llegado hasta nosotros fragmentos escritos.  En el caso de los incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la tradición oral indígena y de los testimonios que dejaron los cronistas de la época. 
Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco.  Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes.  Los testimonios así lo enunciaban:
"De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas, nosotros y nuestros hijos muertos..."
Y prevenían al emperador:
"perderéis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se harán dueños de estas tierras..."
Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono.  En 1510 se sucedieron un eclipse de Sol y la aparición de un cometa.  Al poco tiempo Hernán Cortés desembarcó en las costas de México... y no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas tomaron conciencia de que no era precisamente el dios que aguardaban.
En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida por presagios y profecías.  Se anunciaban fenómenos naturales: rayos, cometas y cambios en el color del Sol y la Luna.  El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto:
"Hubo grandes terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que, aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los ordinarios, y que caían muchos cerros altos."
Los incas esperaban también el retorno de un dios salvador, Viracocha.  Por ello cuando tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad:
"Quién puede ser sino Viracocha... era de barba negra y otros que lo acompañaban de barbas negras y bermejas".
Pero los españoles pronto disiparon la ilusión de los incas, según lo afirmaba un cronista de origen indígena:
"Pensábamos que era gente grata y enviados de Viracocha, pero paréceme que ha salido al revés, hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras no son hijos de dios sino del demonio."
 LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES
Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas.  Desde la ciudad de Santo Domingo en la isla que Cristóbal Colón llamó La Española -actual territorio de Santo Domingo y Haití-, se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista de las islas adyacentes y del continente.
Entre 1492 y 1520, los españoles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas esperadas -especias y grandes cantidades de oro sino sólo perlas, algo de azúcar y una escasa cantidad de oro.  Pero el oro que los españoles encontraron en las Antillas era de aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial y poco abundante.  Los aborígenes fueron obligados a recolectar el metal precioso.  Los indígenas antillanos no opusieron resistencia armada a los conquistadores, pero en pocos años casi todos ellos desaparecieron.  Un gran número de estos indígenas murieron a causa de las enfermedades transmitidas por los europeos.  Además, la dominación a que se los sometió, provocó en muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó drásticamente el índice de natalidad.
A partir de 1510, La Española perdió importancia y Santiago de Cuba se transformó en el centro de las operaciones coloniales españolas.  Desde allí, en febrero de 1519, partió Hernán Cortés, al mando de 11 naves y 600 hombres, con destino a la tierra firme del continente, a la búsqueda de las fabulosas riquezas en oro mencionadas por los indígenas. 

       LA CONQUISTA DEL PERÚ      

Desde su asentamiento en Panamá los españoles comenzaron al explorar la costa del Pacífico hacia el sur.  El hallazgo de piezas de oro los animó a emprender nuevas expediciones.
En noviembre de 1532, Francisco Pizarro, con 200 hombres, llegó a Cajamarca, donde acampaban 30.000 incas al mando del emperador Atahualpa. Pizarro pensaba aprovechar a su favor la división interna entre los incas, enfrentados en una guerra civil en la que dos hermanos descendientes del Inca -Atahualpa y Huascar- se disputaban el trono.
A pesar de la inferioridad numérica, Pizarro convenció al jefe inca para parlamentar y lo tomó prisionero.  Al ver a su soberano cautivo, muchos soldados se dejaron matar sin defenderse.  La orden de Atahualpa de matar a Huascar, que dominaba el sur del imperio, facilitó la alianza entre grupos incas y los españoles.  Finalmente, en noviembre de 1532, Pizarro entró al Cuzco, capital del imperio, y reconoció como emperador a un miembro de la nobleza inca.  De este modo, Pizarro obtuvo el apoyo de un sector de la sociedad conquistada.
En el Perú, la capital española no se superpuso -como en México- a la indígena.  En 1535 Pizarro fundó Lima, la Ciudad de los Reyes.  La ciudad fue establecida cerca de la costa para asegurar las comunicaciones con las otras tierras de españoles, situadas sobre el Pacífico, y también por temor a instalarse en una región tan aislada como la del Cuzco.  Las grandes cantidades de oro y de plata que los españoles obtuvieron en el Perú hicieron de esta región la más importante de todas las conquistadas por España en América.
Las sublevaciones indígenas y las luchas entre los mismos conquistadores, ávidos de enriquecerse rápidamente -y que le costaron la vida al propio Pizarro-, obligaron la intervención de la corona, que en 1544 creó el Virreinato del Perú.
EL IMPACTO DE LA CONQUISTA
La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América.  Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido.  Toda su vida cambió a partir de la conquista.  Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron. 
La desestructuración de la economía
La conquista española alteró el funcionamiento y la organización de las economías indígenas.

En el Perú, por ejemplo, el triunfo español alteró el sistema basado en la reciprocidad y la redistribución.  Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social.  Las comunidades continuaron obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como los funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el almacenamiento de los productos.  Pero los españoles quebraron el principio de la redistribución: el excedente que los curacas entregaban a los conquistadores no volvía a las comunidades.  Además, con la introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio de la reciprocidad: los indígenas dejaron de intercambiar productos entre comunidades de acuerdo con lo que cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender.
La destrucción de las religiones indígenas :
Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la cristiana.  Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos.  De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos de¡ siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca -que rendía culto al demonio y a las fuerzas del mal- y se propusieron su completa destrucción.
Los conquistadores y los misioneros -sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que consideraban la verdadera fe: la religión cristiana- se propusieron extirpar la idolatría (porque los europeos llamaron ídolos ii los dioses de los aborígenes).  La muerte de los emperadores azteca e inca contribuyó a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino también los hijos del Sol, su protector.  Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las creencias tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían existido templos o centros de culto. 

Durante los primeros tiempos y terminada la etapa de la resistencia armada, los misioneros fueron optimistas porque los indígenas parecían aceptar a la nueva religión y recibían en masa los sacramentos del bautismo y del matrimonio.  Sin embargo, al poco tiempo comenzaron a advertir que la aceptación del cristianismo era sólo superficial ya que, a escondidas de los españoles, continuaban realizando los ritos de su culto tradicional. 

Las causas de la derrota

Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo factor.  Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Como explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de personas?  Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos.  Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.
Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la organización imperial y militarista de los aztecas e incas.  Si bien esto puede aparecer como un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.
Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos.  Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente la cabeza del imperio -el Inca y el Cuzco- y frente a la derrota de ésta, el poderío inca sucumbió.  Los españoles aprovecharon la situación y mantuvieron parte de la estructura de dominio impuesta por los incas, pero se ubicaron ellos a la cabeza de esa estructura. 

El derrumbe demográfico

  Antes de la llegada de los europeos, la población americana no estaba distribuida de manera uniforme por el continente.  Las zonas más densamente pobladas eran las de las civilizaciones urbanas de Mesoamérica y la región andina.  En esas dos zonas, la población aumentaba a medida que mejoraban las técnicas de cultivo y crecí-,in el intercambio y los centros urbanos.  La conquista interrumpió bruscamente esta tendencia y diezmó la población indígena.
El derrumbe demográfico se produjo por un conjunto de factores que actuaron de manera simultánea: las muertes provocadas por la violencia de los conquistadores; la desorganización de la vida económica, que hizo disminuir la producción de alimentos, provocando hombrunas; la explotación del trabajo indígena en las minas; la desorganización de la vida familiar tradicional; los efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas como la viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas defensas orgánicas.  También influyeron factores de tipo psicológico, como la pérdida del deseo de vivir en un mundo que se derrumbaba, donde todo lo conocido iba desapareciendo.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas que sobrevivieron la conquista se transformaron -en su mayoría- en campesinos.  Algunas comunidades o individuos llegaron a competir con los europeos por los beneficios producidos por la economía colonial americana.

El descubrimiento de América

El "Descubrimiento de América" o "Encuentro de dos Mundos" (como dio por llamarse a este suceso con motivo del quinto centenario de la hazaña lograda por el navegante genovés Cristóbal Colón al mando de las tres carabelas la Niña, la Pinta y la Santa María), es y ha sido uno de los acontecimientos más importantes de los últimos siglos porque cambió el rumbo de la historia.
A continuación, una breve reseña de los principales acontecimientos que antecedieron y sucedieron a este importante evento:

A fines del siglo XV, el mundo se hallaba circunscripto a solo tres continentes: Europa, Asia y África.
El estado de adelanto en que se hallaba la ciencia geográfica, la náutica, la cartografía, las construcciones navales y los descubrimientos marítimos en el último tercio del siglo XV, coincidió en España con la conquista de Granada, último reducto de la dominación árabe, y la consecución definitiva de la unidad territorial y política, realizada por los Reyes Católicos. Luego de ocho siglos de lucha, la Reconquista remataba su triunfo con la expulsión del último rey Moro. Creadas las condiciones de un Estado vigoroso y consolidada la Reconquista material y espiritual, pudo romperse el cerco en que Portugal había querido encerrar a Castilla, y España se lanzó a las grandes empresas marítimas de la ruta del Occidente. El supremo artífice de estos últimos acontecimientos fue el aún hoy misterioso personaje llamado Cristóbal Colón. Navegante experimentado, en uno de sus viajes, luego de un percance, llega de insólita manera a Portugal. Concibió ahí su proyecto de navegar hacia el occidente. Propuso al Rey de Portugal, Juan II que se lo patrocinara, pero los altos dignatarios de la corte de Lisboa juzgaron y rechazaron su idea por falta de interés.
Luego de casi un año y medio de espera, en 1491, vuelve a tocar las puertas de La Rábida, y el Fray Juan Pérez, envió una carta a la reina Isabel donde proponía que se prestase atención a Colón en sus propuestas.
Con la aceptación de los Reyes, el 17 de abril de 1492 se firmaron en el campamento de Granada las históricas Capitulaciones de Santa Fe, en donde se concedía a Colón, el Almirantazgo de la Mar, el virreinato y gobierno de las tierras que se descubrieran, la justicia en los pleitos que se suscitasen, la quinta parte de las mercancías y la décima de los metales que se extrajeran. Además se le reconocía como socio de la Corona y se le autorizaba a pagar los gastos de la expedición con la octava parte.
Colón se dispuso rápidamente a preparar el viaje de las tres naves que se le habían concedido. La ayuda de los hermanos Pinzón fue decisiva. Como el Almirante, asociado de la Corona carecía de fondos, Martín Alonso Pinzón, vecino de Palos, se los facilitó. A Martín Alonso le acompañaron sus dos hermanos: Vicente Yáñez, que honró su apellido como explorador más adelante, y Francisco Martín. Iban también con ellos Diego Martín Pinzón, el Viejo, con sus hijos Bartolomé Martín y Arias Martín. El prestigio de estos nombres hizo que se enrolasen numerosos marineros. En la expedición de los 6 Pinzones, figura también el cántabro Juan de la Cosa, uno de los descubridores más famosos, y el primero de los cartógrados de América, propietario y maestre de la Santa María.

De las tres embarcaciones, sólo la Santa María fue contratada. Las dos carabelas Pinta y Niña iban por embargo. La Santa María era nao y no carabela; la Niña, aunque del mismo tipo, tenía la vela redonda; la Pinta sólo conservó su aparejo latino hasta Canarias. Allí se cerró el ciclo histórico de la carabela, aunque subsistió el nombre para hacerse inmortal.
El 3 de agosto de 1492, partió la primera expedición con rumbo a las Islas Canarias, desde el puerto de Palos de Moguer. Navegaron en alta mar y se interpusieron a las tempestades y percances que pudieran dar luz en el camino.
En la noche del 11 al 12 de Octubre, Colón y el marinero Pedro Gutiérrez divisaron una luz; en la madrugada siguiente, desde la Pinta, otro marinero: Juan Rodríguez de Triana, conocido luego como Rodrigo de Triana lanzó el ansiado grito de ¡Tierra!, primer anuncio del portentoso hecho: América había sido descubierta.
Colón creyó arribar la India, porque nunca pensó que existía un continente interpuesto entre Europa y Asia. Luego de los descubrimientos, Colón regresó a España para volver con más preparación para explorar, denominar y poblar las tierras. Lo que se conoce como colonización.
El Día de la Raza se denomina al 12 de Octubre en conmemoración al descubrimiento de América. Significó una nueva era en la antigua, un gran paso para la humanidad y el nacimiento de una nueva raza, la mestiza, que fue la fusión de españoles e indios.
Recordamos siempre esta aventura lanzada por el enigmático Colón, de quien hasta hoy día, se tienen dudas de su origen, pero se tiene guardada históricamente su hazaña: la de completar la faz de la tierra y mostrar al mundo, lo que antes faltábale descubrir.


Conquista de América

La llegada de los españoles al Caribe en 1492, abrió el camino para que algunas potencias europeas conquistaran amplios territorios del continente americano.
La conquista de América fue la exploración, ocupación militar y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América en 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente. Dichas acciones tuvieron una continuidad en el siglo XIX por estados nacionales americanos, entre los que se destacan Argentina y Estados Unidos quienes sostuvieron políticas de limpieza étnica[1] en perjuicio de los nativos americanos.

Panorama en el continente americano

La conquista de América supuso la ocupación del territorio de algunos pueblos en desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente, desde cazadores-recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes hasta culturas más avanzadas, entre los cuales los más conocidos fueron los incas, los mexicas, los mayas.

Primeras incursiones europeas

Se deduce que los vikingos establecieron en una isla del Canadá al menos un asentamiento humano, al que como mucho se da una duración de una década, y que está situado en L'Anse aux Meadows. Se ha demostrado con fechado de radiocarbono que los restos que se afirman encontrados en aquél lugar se datan entre los años 975 y 1020.[2] El sitio ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Las primeras investigaciones fueron expuestas por el geógrafo francés Conrad Malte-Brun, quién fue “primer secretario general”, de la Sociedad de Geografía (Société de Géographie) en 1821.[3] [4] [5] En ese mismo año, el sacerdote neoleonés, insurgente en la independencia de México, fray Servando Teresa de Mier, comunicó esta noticia en su carta de despedida a los mexicanos:
..."Hallarán también mis paisanos en la Geografía eruditísima de Maltebrun, que se estaba imprimiendo en París el año 1814, pruebas evidentes, de que desde el siglo X hubo en nuestra América colonias (y se saben sus nombres) de dinamarqueses o normandos, irlandeses y escoceses..."
Fray Servando Teresa de Mier, "Carta de despedida a los mexicanos" 1821[6]
Las investigaciones realizadas por el explorador noruego Helge Ingstad y su esposa la arqueóloga Anne Stine, publicadas en su libro El Descubrimiento Vikingo de América: La Excavación del Sitio Norte en L'Anse Aux Meadows, Newfoundland, sugieren que Leif Ericson fue su fundador.[7] En 1964, el Congreso de los Estados Unidos declaró como el "Día de Leif Erikson" al 9 de octubre, primera arribada de emigrantes de Noruega a Nueva York en 1825, en conmemoración a los estadounidenses de origén nórdico y su contribución a los Estados Unidos.[8] En 2007, el presidente de los Estados Unidos George W. Bush declaró en ocasión de la celebración del Día de Leif Ericson que:
Leif Erikson, hijo de Islandia y nieto de Noruega, lideró una tripulación determinada a través del Atlántico más de 1.000 años atrás y convirtiendose en uno de los primeros europeos conocidos en arribar a Norteamérica.[9]
El mapa de Vinland
Los vikingos denominaron Vinland a las tierras exploradas, y es posible que los vikingos representasen esos territorios del Ártico. La Universidad de Yale publicó en 1965 el mapa de Vinland, valuado en 25 millones de dólares y cuya autenticidad ha sido cuestionada. El Instituto Smithsoniano pidió a Douglas McNaughton físico y experto en cartografía antigua, analizar la tinta empleada en el mapa mediante el sistema de datación por radiocarbono, McNaughton concluyó una antigüedad en torno a 1434, por otra parte Robin Clark profesor de química de University College de Londres realizó estudios de la tinta por medio de espectroscopia Raman y concluyó una datación en torno a 1923.[10]
El mapa muestra un mapamundi con una parte identificada como Groenlandia y otra como Vinland coincidente con los restos de la Isla de Terranova, pero que en todo caso queda fuera de las islas y de los extensos territorios continentales que los españoles descubrieron, cartografiaron, y que se denominaron América, y de otros territorios americanos que más tarde portugueses, franceses e ingleses también exploraron y colonizaron.
.
En sentido contrario otros sectores sostienen que los conquistadores demonizaron a los indígenas, creando una leyenda negra con el fin de facilitar el genocidio y explotación de todos los pueblos indígenas.
Existe un fuerte y apasionado debate sobre la calificación de genocidio de la acción de los conquistadores españoles en América en el que se han expresado diversos puntos de vista:
  • Genocidio continuado realizado por las potencias coloniales europeas y los estados americanos: la Cumbre de los Pueblos Indígenas de América considera que la Conquista realizada por todas las potencias europeas fue un genocidio físico y cultural y que ese genocidio ha sido continuado por los estados americanos.
  • Genocidio realizado sólo por los españoles: esta posición suele ser sostenida entre otros por algunos anglosajones y está en ese caso posiblemente relacionada con la llamada leyenda negra española que algunos sostienen fue impulsada principalmente por Gran Bretaña cuando pugnaba por el poder en América con el Imperio Español.
  • Genocidio de los estados nacionales: esta posición niega que las potencias europeas hayan causado un genocidio indígena, pero sostiene que varios de los estados nacionales americanos independizados, cometieron genocidios al conquistar territorios indígenas.
  • Acto civilizador: esta posición niega que la Conquista de territorios indígenas por parte de potencias europeas u estados americanos haya causado un descenso sensible de la población indígena y sostiene por el contrario que tuvo un resultado civilizador que permitió también cristianizar a los indígenas, lo que habría mejorado su calidad de vida.
  • Acto civilizador de una determinada potencia: como variación de la postura anterior, ciertos sectores sostienen que algunos países han actuado de manera humanitaria al conquistar a los indígenas, pero otros no, llegando a causar genocidios en ciertos casos.
  • Muerte masiva por enfermedades: esta posición reconoce que hubo una muerte masiva de indígenas, pero la atribuye a las transmisión involuntaria de enfermedades y por lo tanto considera que no debe ser denominada genocidio.
  • Genocidio como figura anacrónica: algunos sectores sostienen que el genocidio es una figura anacrónica correspondiente al siglo XX y que no debe ser utilizada para analizar la mortandad de indígenas entre el siglo XVI y el siglo XIX.
  • Posiciones intermedias: existen numerosas posiciones intermedias que consideran que existieron excesos y abusos, pero que no alcanzaron la magnitud de un genocidio.

Colonización europea de América

Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI–XVIII)
Mapa político de América en 1794.
La Colonización europea de América se impulsa mas o menos finales del siglo XV luego de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio Español, el Imperio Portugués, el Imperio Británico, Francia y Holanda, conquistaron y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.
El Imperio Español y el Imperio Portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente).
España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. Tomó posesión por la fuerza de los dos grandes imperios existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse de el Imperio Azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades. A partir de ahí controló una gran parte de América Central: desde la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile, incluyendo al Imperio Incaico en el actual Perú. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas y parte de Canadá. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Louisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva Amsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

Colonización española

Conjunto de los territorios americanos que en algún momento España consideró propios
La corona de Castilla pronto quiso anexar los nuevos territorios, al parecer ricos en oro y plata. Luego de la conquista de los imperios Maya, Azteca e Inca junto con otros menores, comenzó la sujeción de los aborígenes a sistemas de trabajo obligatorios, la explotación económica de las regiones, la fundación de ciudades y el establecimiento de las instituciones de gobierno. En el caso de los imperios Maya y Azteca esto se formalizó a través del establecimiento del Virreinato de la Nueva España y en el caso del imperio Inca esto se formalizo como el virreinato de la Nueva Castilla.

Sistemas de trabajo obligatorios

Los aborígenes pronto fueron obligados a trabajar para los conquistadores en varios sistemas de trabajo como la encomienda, la mita, el yanaconazgo, el porteo y la esclavitud.
La encomienda fue instalada por Nicolás de Ovando, el sucesor de Cristóbal Colón, en La Española (República Dominicana y Haití) a partir de 1508. Por este sistema la Corona concedía al encomendero derechos de por vida sobre un número de indios. El encomendero se encargaba de proteger a los indígenas, evangelizarlos e instruirlos. Los indígenas debían prestar servicios de trabajo y tributos al encomendero, y tenían prohibido seguir creyendo en sus ideas religiosas así como aprender a leer y escribir. Las indígenas encomendadas desempeñaron un rol central en el mestizaje manteniendo relaciones sexuales con los españoles que en algunos casos, como en Paraguay llegaron a procrear diez o veinte mestizos cada uno.[1] Fray Bernardo de Armenta relató que en 1544, un centenar de españoles ya habían procreado «600 criaturas de que los cristianos han habido en las indias».[2] Algunos historiadores y pensadores sostienen que esas relaciones sexuales fueron mayoritariamente forzadas,[3] mientras que otros sostienen que las indígenas encomendadas aceptaban voluntariamente mantener relaciones sexuales con los conquistadores y colonizadores
A mediados del siglo XVI, la Iglesia comenzó a protestar por las condiciones de trabajo inhumanas de los indígenas, que eran obligados a trabajar, y que debían ser considerados personas libres. El padre Bartolomé de Las Casas se destacó por su trabajo en defensa de los indígenas, quien sostenía que los españoles debían vivir de su trabajo y no del aborigen. Pero la Corona no eliminó las encomiendas por esta razón, sino porque los encomenderos estaban ganando mucho poder y representaban un peligro para la autoridad real en América.
La mita proviene del quechua y significa "turno". Esta institución era ya practicada por los Incas en la zona andina, y los conquistadores la adaptaron a sus necesidades. Consistía en un servicio de actividades ganaderas, domésticas y mineras que los aborígenes estaban obligados a cumplir al servicio de los españoles. Los españoles prohibieron sus creencias religiosas pero les dejaron seguir hablando en su idioma y preservar algunos componentes de su cultura autóctona. La mita minera fue la más extendida.
La yana es conocida también como yanaconazgo y era el trabajo obligatorio de los indígenas en las labores agrícolas.
El porteo era la obligación de que tenían los aborígenes de transportar los productos que requirieran los españoles.
La esclavitud fue un régimen de trabajo ampliamente utilizado por los colonizadores europeos. Inicialmente los indígenas fueron considerados esclavos hasta 1503, pero luego se estableció que los aborígenes eran personas libres aunque sujetas a trabajo obligatorio.
Por otra parte, a medida que la mayor parte de la población indígena moría durante el primer siglo de la colonización y la mano de obra se reducía consecuentemente, los europeos tomaron la decisión de secuestrar personas en el África subsahariana para reemplazar a los indoamericanos, ahora bajo un régimen de franca esclavitud. Se estima que 60 millones de personas fueron atrapadas en África para embarcarlas hacia América, de las cuales solo 12 millones llegaron con vida.[4] El propio fray Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos de los indígenas, llegó a apoyar la esclavitud de africanos.[5]

La explotación económica

Grabado de 1715 que representa las minas del Potosí, en la actual Bolivia.
La minería fue la actividad más importante para los peninsulares. El primer gran descubrimiento de oro fue en la cuenca del Magdalena, en Colombia en 1537. Posteriormente, se localizaron minas de plata en Potosí, en el Alto Perú y en México (Zacatecas y Guanajuato). La Corona exigía una quinta parte del metal extraído, el quinto real.
La ganadería se vio favorecida por la existencia de grandes extensiones de tierras. Se importó desde Europa gran cantidad de ganado vacuno que se multiplicó rápidamente. La ganadería alcanzó gran desarrollo en los territorios de la actual Venezuela.[6]
Las plantaciones típicas de las zonas tropicales, practicaban el monocultivo (azúcar, tabaco, algodón). Los productos de las plantaciones eran exportados a Europa para ser consumidos. Las tareas en las plantaciones estaban a cargo de los esclavos traídos de África. También mucho de las plantaciones típicas son los tomates.
El monopolio sólo permitía a las Indias comerciar con España. Se estableció el sistema de puerto único: sólo desde Sevilla podían salir mercaderías para América y sólo a Sevilla podían llegar los cargamentos americanos. En América los únicos puertos autorizados para el comercio eran Veracruz (México), Portobelo (Panamá), La Habana (Cuba), Callao (Perú) y Cartagena (actual Colombia). Para el comercio con sus colonias, la monarquía española creo el sistema de flotas y galeones. Con el tiempo, el monopolio fue burlado en las colonias a través del contrabando.

Fundación de ciudades

Las primeras ciudades fundadas por los españoles eran guarniciones militares para resolver los problemas de defensa del territorio. Con el tiempo hubo una arquitectura oficial: desde España se establecían las pautas de urbanización. En 1573 el Rey Felipe II dictó las Ordenanzas de Población para organizar la construcción de ciudades. Estas recomendaban que la ciudad se conformara de una sucesión de manzanas cuadradas, separadas por calles paralelas y perpendiculares entre sí (en forma de damero).

Gobierno.

Al principio los jefes de las expediciones recibían el título de adelantados quienes se encargaban del gobierno político, económico y militar de las regiones descubiertas. Este título se concedía de manera vitalicia y era otorgado por los reyes de Castilla. Paulatinamente, la Corona decidió terminar con el poder de los adelantados y crear complejas instituciones de gobierno, de modo que nadie estaba en posición de ganar demasiado poder.
El Rey era la máxima autoridad Disponía de todas las medidas para gobernar sus dominios y designaba a los funcionarios.
La Casa de Contratación, fue creada en el año 1503 por orden de los Reyes Católicos. Instalada en Sevilla, controlaba el comercio y el tránsito de expediciones y personas entre España y América. Todas las personas que querían viajar a América debían contar con una autorización expedida por ella. Los judíos y musulmanes, como expulsados de los territorios de la Corona desde 1492 y 1502, respectivamente, no podían viajar a las colonias. En el caso de los conversos, su facilidad para participar en los viajes transoceánicos varió según la época.
Carlos V creó en 1542 el Consejo de Indias. Instalado en Madrid, este cuerpo tenía numerosas funciones: elaboraba las leyes relacionadas con América, actuaba como tribunal supremo de justicia, proponía al monarca la designación de los altos funcionarios del gobierno indiano y controlaba el sistema de visitas y juicios de residencia.
El Virrey, era la máxima autoridad en América. Representante directo del Rey, el desempeño de su cargo solía durar entre tres y seis años. Entre sus facultades y prerrogativas estaba presidir la Audiencia, supervisar la hacienda real y tener control sobre la Iglesia. Los territorios bajo su jurisdicción eran los virreinatos.
Los virreinatos se dividieron en provincias, dirigidas por los gobernadores. Tenían funciones políticas y administrativas y estaban subordinados a la autoridad del Virrey. En los territorios fronterizos, las provincias estaban a cargo de un capitán general, que además de las funciones de gobierno se encargaba de la defensa de la región.
Las provincias estaban integradas por distritos a cargo de los corregidores. Estos se encargaban del gobierno local. Los pueblos de indios estaban a cargo de un corregidor de indios. Estos funcionarios terminaron con el poder de los encomenderos sobre los aborígenes.
Los Cabildos se encargaban de la administración de la ciudad y sus alrededores. Lo presidían dos alcaldes (de primero y segundo voto), que tenían a cargo la administración de justicia en asuntos de menor importancia.
Las Audiencias fueron organismos creados por Fernando el Católico para la administración de justicia en América. Estos tribunales estaban integrados por cinco jueces llamados oidores y otros funcionarios. Intervenían en juicios civiles, criminales y administrativos. Las Audiencias se convirtieron en las organizaciones de mayor confianza para la Corona. Vigilaban el desempeño de Virreyes y gobernadores e informaban al Rey sobre su conducta

Colonización portuguesa

La colonización portuguesa de América, comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estatégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio.
En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rondaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.
En 1533, el rey de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía.
Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o banderas que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de esclavos africanos a partir del 1530.

Colonización francesa


Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse en territorio Norteaméricano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes.
A principios del siglo XVII, Francia fundó puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá y no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de Norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Mississippi.
A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Illinois y Nueva Orleans. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana.
El gobierno francés también fomento el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martin, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití).
La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de las principales rutas de navegación españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y establecer comercio. Las islas francesas tenían una economía basada en la producción y exportación de azúcar, algodón, cacao y tabaco. Por otro lado la mano de obra esclava también generaba grandes ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron mayor población esclava que blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad económica.

El régimen colonial francés

Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los corredores de los bosques, como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales del Brasil o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida en provincia francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta época.

Colonización británica

Después de la llegada de Juan Cabot a la península de Labrador, en 1521, la corona inglesa llevo otra expedición en cabezada por Sir Walter Raleigh, quien intento establecer colonias en la llanura oriental en América del norte y fundo Virginia, en 1585, en homenaje a la reina Isabel. El proceso de colonización se reanudó recién a principios del siglo XVII.
Las Trece Colonias, un puñado de pueblos fundados por oleadas de inmigrantes ingleses entre los siglos XVII y XVIII, no poseían los rasgos del rígido sistema feudal europeo. Las colonias del noreste, estaban formadas inicialmente por puritanos que fundaron Massachusetts. En las colonias del sureste (Virginia, Carolina y Georgia), donde la población estaba compuesta principalmente por grandes y pequeños propietarios y esclavos, se había organizado un sistema esclavista, según el que unos 500.000 esclavos negros explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar.
Después del triunfo de Inglaterra sobre Francia en la Guerra de los 7 Años (1756-1763) en la que Inglaterra recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, colaboración a pesar de la cual se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y subieron los ya existentes (sobre todo en el papel timbrado que en aquella época que era muy utilizado en la administración y en los actos notariales).
Al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron consenso de su poder, el que usaron para oponerse al alza de impuestos decretada desde Inglaterra. La reyerta degeneró en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1776-1783).
Al principio los ejércitos ingleses parecían superiores pero, en 1779 se produjo una escalada en el conflicto: Francia y España decidieron entrar directamente en la guerra, convirtiéndose así la guerra de independencia en un conflicto internacional.
Más tarde Holanda también se une a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares. En 1783, Gran Bretaña reconocía la independencia de las colonias.

Colonización holandesa


Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad.
En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando un navegante inglés al servicio de una colonia en las Guayanas.
En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa.
Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe.
Holanda (Países Bajos) Fundo pequeñas colonias estratégicas para su comercio pero no fueron duraderas. En su intento por apoderarse de Brasil logro establecerse en Recife y otros puntos de la costa norte sin embargo los portugueses mantuvieron su límite. En norte América la compañía Holandesa de las ideas occidentales fundo nuevas Ámsterdam hoy en día Nueva York.

Otras colonizaciones

Colonización alemana

La única colonización bajo iniciativa gubernamental que llevaron a cabo los alemanes en América fue un fallido intento de establecer una colonia en la actual Venezuela entre 1528 y 1556. La iniciativa correspondió a la importante familia banquera de los Welser, quienes recibieron las tierras de manos del emperador Carlos V, a su vez rey de España bajo el nombre de Carlos I. El dominio militar de los pueblos indígenas fue obra de Ambrosius Ehringer, conocido como Ambrosio Alfinger por los españoles, quien esperaba encontrar en el territorio la mítica El Dorado. Con el fin de explotar las minas de oro que se esperaba albergaba la zona, llegó a Venezuela un número apreciable de mineros alemanes, a los que se unieron unos 4000 esclavos africanos encargados de cultivar caña de azúcar. Tras varias desavenencias con los españoles los Welser hubieron de ceder finalmente sus derechos y el territorio se integró en el Nuevo Reino de Granada.

Colonización danesa

Después de la unión de Dinamarca y Noruega en 1536, la primera conservó las reclamaciones de la segunda sobre Groenlandia, que había poseído colonias en la isla hasta que éstas fueron destruidas a comienzos del siglo XV por un empeoramiento del clima (el comienzo de la "Pequeña Edad de Hielo"). En 1721 se volvieron a fundar colonias en la costa suroeste de Groenlandia y en la actualidad la isla continúa bajo soberanía danesa, aunque provista de autogobierno. Durante el reestablecimiento del control danés se envió un gran número de misioneros que convirtieron la población autóctona inuit al Cristianismo.
Más al sur, en las Islas Vírgenes, la Compañía Danesa de las Indias Occidentales ocupó Saint Thomas en 1671, a la que se unieron Saint John en 1718 y Saint Croix en 1733, ésta última adquirida a la Corona Francesa. Al contrario que en Groenlandia, la pesca tuvo un papel secundario en las Islas Vírgenes Danesas, donde la mayor parte de la economía giró en torno al cultivo y venta de caña de azúcar, en cuya producción se empleaban grandes cantidades de esclavos africanos. Éstos compusieron pronto la mayor parte de la población, al mismo tiempo que los colonos holandeses y británicos dejaron en minoría a los daneses como principal nacionalidad europea de las islas. Las islas también sirvieron durante este tiempo como refugio para piratas.
Tras la abolición del comercio de esclavos en 1803 y su posesión en 1848, las islas cayeron en una crisis económica cada vez mayor y perdieron buena parte de su población. Tras varias décadas de negociaciones, Dinamarca vendió finalmente las tres islas a Estados Unidos en 1917.

Colonización sueca

Siguiendo el ejemplo de otras potencias europeas, Suecia fundó una serie de pequeñas colonias en América del Norte y el Caribe a partir del siglo XVI. Los colonos procedieron fundamentalmente de las regiones de Savo y Kainuu, en Finlandia (parte de Suecia hasta 1809), por lo que la lengua común de las colonias fue el finés y no el sueco. Entre 1638 y 1655 los suecos establecieron las colonias de Nueva Suecia en el actual Delaware y Nuevo Estocolmo (hoy Bridgeport) y Swedesboro en lo que hoy es Nueva Jersey. Estas efímeras colonias fueron conquistadas finalmente por los holandeses, que las unieron al territorio de los Nuevos Países Bajos.
En el Caribe, Suecia controló también de forma efímera las islas de Saint-Barthélemy (1785-1878) y Guadalupe (1813-1814), que fueron cedidas finalmente a Francia, a quien pertenecen actualmente.

Colonización rusa

La colonización rusa de América se desarrolló principalmente en el sur de Alaska (descubierta en 1731 por Ivan Fedorov), donde a finales del siglo XVIII se establecieron factorías peleteras. No obstante, los dominios rusos en América se extendieron también al resto de Alaska y sobre las islas Aleutianas y la costa noroeste de América, llegando por el sur hasta el norte de California, donde despertaron los recelos de los españoles. Éstos ocuparon como consecuencia la costa oeste hasta Vancúver, limitando por tanto la influencia rusa a Alaska.
No obstante, la población de la zona nunca superó los 40.000 habitantes bajo gobierno ruso, siendo la gran mayoría de éstos indígenas de la etnia aleutiana; algunos de éstos, entre los que cabe destacar a Pedro el Aleutiano, se convirtieron al Cristianismo tras la llegada de misioneros desde Rusia. Finalmente, la poca rentabilidad de la colonia (en la que entonces se explotaban exclusivamente pieles animales) y las malas comunicaciones con el resto de Rusia determinaron su venta a Estados Unidos por $7.200.000 el 9 de abril de 1867. Con el dinero obtenido el zar esperaba reparar los daños causados por la Guerra de Crimea. De haber esperado un poco más, quizá sus súbditos hubiesen encontrado los valiosos yacimentos de oro y petróleo entre otros que aguardaban en el subsuelo de la colonia, y que fueron descubiertos por los estadounidenses a partir de 1890.

Masacre y enfermedades

Respecto a la manera en que los reinos europeos mencionados lograron la conquista de América, hay principalmente dos grupos:
En las zonas colonizadas por los españoles y portugueses se produciría una gran catástrofe demográfica de los indígenas de las zonas en las que se asentaron. La mayor parte de los indígenas murieron por el efecto de varias enfermedades (sobre todo la viruela y en menor medida el sarampión, las paperas y la sífilis, entre otras) contra las cuales no estaban protegidos. Asimismo los escasos conquistadores emprendieron guerras aliados con los pueblos originarios, que llamaron guerras "justas" bajo su ideario medieval, para sometimiento de otros pueblos, donde se produjeron gran cantidad de muertos tanto allí como después en las condiciones de trabajo y vida impuestas y de las guerras de conquista sobre las culturas Azteca, Inca, y los pueblos Mapuche, Ranquel y Het, Wichí, Pazioca (Diaguita), Guaraní, Charrúa, de los Abipones, Chiriguanos, Toba, Arawak, etc.
Otra vez en las zonas colonizadas por ingleses y franceses se afirma las enfermedades inicialmente también exterminaron a la mayor parte de los pueblos originarios. Pero esta vez en cambio, más tarde tras su independencia,las excolonias británicas y francesas utilizaron la guerra y las deportaciones masivas en los numerosos tratados con las poblaciones indígenas locales y que sistemáticamente fueron violados por los sucesivos gobiernos norteamericanos hasta su literal exterminio y arrinconamiento en las llamadas reservas indias.
En el año 2006 un investigador estadounidense estima que en los primeros 130 años de la colonización europea murió el 90-95% de la población total originaria de América.[7] Y justifica que esa fue la razón por la cual las potencias europeas debieron secuestrar millones de hombres y mujeres en África, para llevarlas como esclavos a América y reemplazar la mano de obra fallecida, indígena.
LA ILUSTRACIÓN EN FRANCIA
EL SIGLO DE LAS LUCES Y LOS ILUMINISTAS-LAS NUEVAS IDEAS




LA ILUSTRACIÓN   
LA OBRA DE LOS “FILÓSOFOS NATURALES” que sacudió al mundo en la Revolución Científica había afectado sólo a un número relativamente reducido de élites cultas de Europa. En el siglo XVIII, esto cambió drásticamente cuando un grupo de intelectuales, conocidos como los filósofos, popularizaron las ideas de la Revolución Científica y las utilizaron para hacer un análisis radical de todos los aspectos de la vida. En París, capital cultural de Europa, las mujeres tomaron la iniciativa de reunir a grupos de hombres y mujeres para discutir las ideas de los filósofos.
En su mansión de moda, en la calle St. Honoré, Maríe-Thérese de Geoffrin (imagen), esposa de un rico comerciante, organizó reuniones que se convirtieron en la nota destacada de Francia e incluso de Europa. Extranjeros distinguidos, entre los que se contaron un futuro rey de Suecia y otro de Polonia, compitieron por recibir invitaciones.
Al visitar madame Geoffrin Viena, fue tan bien recibida que exclamó: "Soy más conocida aquí que a dos metros de mi propia casa" Madame Geoffrin era una anfitriona amigable, pero firme, que permitió discusiones de amplio criterio, siempre que se mantuvieran dentro del buen gusto. Al descubrir que los artistas no se relacionaban particularmente bien con los filósofos (los artistas eran irritables y los filósofos hablaban demasiado), celebró reuniones separadas. A los artistas se les invitaba sólo los lunes; a los filósofos, los miércoles. Estas reuniones no erán sino una de muchas vías para la difusión de las ideas de los filósofos. Y esas ideas tuvieron tan amplia influencia sobre su sociedad, que los historiadores han llamado desde entonces al siglo XVIII la Edad de la Ilustración.
Para la mayoría de los filósofos, la «ilustración» incluía el rechazo del cristianismo tradicional. Las guerras religiosas y la intolerancia de los siglos XVI y XVII habian disgustado tanto a los intelectuales, que estaban abiertos, e incluso impacientes, de abrazar las nuevas ideas de la Revolución Científica. Mientras los grandes científicos del siglo XVII habían creído que su trabajo exaltaba a Dios, los intelectuales del siglo XVIII interpretaban sus conclusiones de manera diferente y le volvían la espalda cada vez más a la ortodoxia cristiana. En consecuencia, la vida intelectual europea del siglo XVIII se vio marcada por la aparición de la secularización, que ha caracterizado la mentalidad occidental moderna.
En 1784, el filósofo alemán Emmanuel Kant definió la Ilustración como el acto por el cual "el hombre se desprende de su inmadurez causada por él mismo’" Mientras periodos anteriores se habían visto impedidos por la incapacidad de “usar la inteligencia propia sin la guía de otra" Kant proclamaba como lema de la Ilustración: “Atrévete a conocer! ¡Ten el valor de usar tu propia inteligencia!
La Ilustración del siglo XVIII fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer. Estaban grandemente impresionados por los logros de la Revolución Científica y, cuando usaban la palabra razón —una de sus favoritas—, estaban abogando por la aplicación del método científico a la comprensión de la vida entera.
Las instituciones y los sistemas de pensamiento estaban sujetos a la forma racional y científica de pensamiento, tan sólo con que la gente se liberara de las cadenas del pasado y de las tradiciones sin valor, en especial, las religiosas.
El nuevo espíritu crítico de la Ilustración, que llegó a adoptar planteamientos científicos respecto de temas reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la fe religiosa o de la teología, estaba a su vez condicionado por la influencia decisiva de dos corrientes filosóficas ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo británico y la filosofía racionalista.
La asimilación y reelaboración de estas dos corrientes filosóficas constituyeron la síntesis teórica de la Ilustración. Su triunfo se debió fundamentalmente a dos autores franceses: Montesquieu (1689-1775), cuya obra fundamental, El espíritu de las leyes, aparecida en 1748, señala el momento en que se imponen las nuevas ideas, y Voltaire (1694-1778), que se haría famoso por sus críticas contra la autoridad, principalmente contra la Iglesia, y por sus abundantes escritos llenos de ingenio y de agudeza critica.
En cuanto a Rousseau (1712-1778), a pesar de pertenecer a la misma generación de filósofos ilustrados, constituyó una singularidad por el espíritu sentimental y popular que reflejan sus escritos, que ejercerían una influencia en la literatura romántica posterior. Con el objetivo de divulgar todos los conocimientos y las teorías de la Ilustración, los filósofos más destacados realizarían un gran esfuerzo editorial, que quedó plasmado en la Enciclopedia francesa (1751-1766), editada por Diderot y D’Alembert, donde intervinieron más de un centenar de colaboradores.
En esta monumental obra se reflejan los aspectos más característicos de la Ilustración: el escepticismo religioso, la confianza ilimitada en el progreso, el rechazo de la tradición, el enfrentamiento constante entre ciencia y religión, etcétera. Su éxito fue extraordinario en toda Europa y América.
Se puede decir entonces, que la Ilustración surge y se difunde bajo una consigna que reúne a todos los grandes pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un orden basado en el hombre.
La ilustración fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarcó todas las áreas de la cultura, como ser:
  • * La política.
  • * La economía.
  • * Las ciencias.
  • * El arte.
  • * La técnica.
  • * La religión.
  • * La filosofía, etc.         
·       
·        Se los llamó también: iluministas por que creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a  iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia.
·        Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.
·        Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.
·        Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrifio podía modificar su destino.
·        Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.
·        Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.
·        Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y la experimentación, obteniéndose  finalmente una conclusión.
·        La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes)
·        Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría.
·        Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal.
·        Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres.
·        Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros.
·        Crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador.
·        Impulsaron las ideas de la:
Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.
Igualdad
Fraternidad
Sus Derechos y obligaciones en la sociedad.
Tolerancia religiosa.

·        Atacó:
                            El Poder Divino del Rey
Los privilegios del clero
El ocio de la aristocracia.

Eran todas ideas:
 Antiabsolutistas,
 Antimonárquicas,
 No creían en el poder divino del rey.
 Con tendencia a la economía liberal.

Ellos tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideológico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa época el varios libros, para que las luces de la razón y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llamó: enciclopedia y su elaboración estuvo a cargo de D'alembert y Diderot. (Ver La Enciclopedia de Diderot)
·        Fue la primera obra escrita colectiva.
·        Participaron casi la totalidad de los pensadores de la época.
·        Su intención era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan se usados por aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente.
·        Trabajaron durante 25 años mas de 2000 trabajadores.
·        Fueron 28 volúmenes y el primero salió en 1751.
·        Se vendieron más de 4000 ejemplares.
·        Tenía tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas.
·        Más tarde salió una nueva edición pero más pequeña a un costo más reducido para aquellos que no tenían acceso por el costo.
·        El Papa condenó la enciclopedia porque tiene ideas que atentaban contra el orden político y religioso. Tendía a romper la unidad medieval.  
La Ilustración en la Burguesía:
·        La burguesía (que eran hombre prácticos) se abrazó con fuerza a esta nuevas formas de pensamiento porque les permitía profundizar en sus conocimiento y aplicarlos en sus tareas diarias, generándoles mayores ganancias.
·        Estos nuevos concepto eran como armas que la burguesía los incorporó para luchar contra tantos pensamientos anacrónicos que la edad media les transmitió a la gente.
Destacados En Este Movimiento:

Descarte René (1596-1650)
Escribió: El discurso del método, donde explicaba lo importante que es la razón para llegar a conclusiones reales durante la experimentación. Explicó métodos para conducir la razón y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso luego existo".



Vesalio:
Fue un importante estudioso de la medicina e investigó la anatomía el cuerpo humano. Como debía diseccionar cadáveres encontró una enconada reacción por parte de la iglesia.
 Voltaire:
Escribió: Diccionario Filosófico, y creía que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa. Aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de una evolución natural.
Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Atacó a la aristocracia.
 Montesquiu:
Escribió: El espíritu de las leyes, donde explicaba lo importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su intensión era que nadie concentrara todo el poder, y además que cada uno controlará al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. También consideraba importante la libertad del hombre.
 Rousseau :
Escribió: Contrato Social, y decía que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Debían participar en el gobierno por que era soberano, y podía elegir a sus representantes otorgándoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolución Francesa.
 A nivel científico se destacaron:    
Copérnico, Galileo Galilei y Kepler, porque defendieron y comprobaron la teoría heliocéntrica del sistema solar, opuesta a la aceptada por la Iglesia medieval, donde sostenía que era el planeta Tierra, quien se encontraba en el centro de nuestro sistema. Galileo debió retractarse de su teoría (que había demostrado mediante el telescopio) y fue enjuiciado y castigado por la inquisición eclesiástica. En 1992 la Iglesia aceptó tal error y pidió disculpas a la humanidad.
 Los estados vieron que podía ser importante aplicar algunas de estas ideas para mejorar su economía. Por ejemplo Quesnay, creó la escuela fisiocrática (gobierno de la naturaleza), en donde  sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglaterra. Esta potencia lograba buenas cosechas, y las vendía a los países extranjeros a un excelente precio.
Francia encaró un plan de desarrollo agrario e industrial, para generar nuevas riquezas y poder mantener así su lujosa y costosa corte.
 También Adams Smith criticó la intervención del estado en la economía de los países. Era un defensor del liberalismo económico y decía que la oferta y la demanda era la "mano invisible" que ordenaría la actividad comercial.
La Ciencia: se modificó durante el siglo XVII, creció el interés por la investigación, lo que originó grandes progresos por la fe y el valor explicativo y práctico de las ciencias, lo que posibilitó nuevos trabajos y descubrimientos. Por todo ello en el siglo XVIII nació una atmósfera de optimismo. Por esta razón la ciencia tuvo un puesto destacado en el "siglo de la luces", pues representaba un factor de progreso social, que permitía mejorar la calidad de vida de los hombres.

LOS CAMBIOS EN EL SIGLO XVIII
Las Revoluciones Burguesas


La influencia de las Nuevas Ideas o Ilustración se expandió entre los burgueses de Europa y América, a ellos les convenían las nuevas teorías políticas porque hablaban del poder del pueblo, los derechos y libertades. Si los reyes llegan a perder poder serán suplantados por los burgueses, clase social con poder económico y un alto nivel educativo.

Inglaterra tenía en América del norte 13 colonias sobre el Océano Atlántico. Allí conseguían materias primas baratas y vendían su producción industrial. Algunas de las colonias eran Nueva York, Pennsylvania, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, etc.
Cada colonia podía gobernarse a sí misma de acuerdo a sus necesidades. Por ejem­plo, votaban sus propios impuestos, a algunas de sus autoridades y defendían sus derechos individuales.
El Rey de Inglaterra, Jorge III, comenzó a aumentarles los impuestos con la ayuda del Parlamento inglés (que votaba las leyes necesarias para ello). Los colonos se reunieron en un Congreso en la ciudad de Filadelfia en el año 1774 y resolvieron no aceptar los nue­vos impuestos porque no fueron consultados al respecto. También hacen una Declaración en favor de los derechos del pueblo (basada en la ilustración) para decidir ellos mismos los impuestos a pagar.
El Rey no acepta lo resuelto por los colonos y estos se revelan comenzando una guerra.
El 4 de julio de 1776 el Congreso de Filadelfia declaró la Independencia de las Colonias de Norteamérica y una Declaración de Derechos inspirada en las Nuevas Ideas.
En la guerra los colonos son ayudados por España y Francia, juntos lograron vencer a los ingleses que firmaron la rendición en 1783 reconociendo la independencia y soberanía de las colonias.
En 1787 las ex colonias sancionan una Constitución basada totalmente en los prin­cipios del Iluminismo.

En Francia las clases sociales se denominaban “estados” (el estado social de una persona, cómo está).
Primer estado:
Integrado por el clero (miembros de la Iglesia, sacerdotes y obispos). Eran dueños del 10 % de las tierras, cobraban un diezmo a los campesinos (el 10 % de lo que producían) y no pagaban impuestos.


Segundo estado:
Integrado por la nobleza que tenía, junto al Rey, el poder político del país. Ostentaban privilegios de todo tipo: casi no pagaban impuestos a pesar de ser los dueños de gran cantidad de tierras y tenían tribunales propios. Se creían superiores al resto del pueblo, actitud que irritaba mucho.


Tercer estado:
Integrado por casi toda la población de Francia, campesinos, obreros, pequeños comerciantes, burgueses, profesionales (médicos, abogados) y artesanos. Ellos sostenían al Estado porque pagaban todos los impues­tos y, a pesar de ello, no tenían acceso al poder político. Este estado, sobre todo entre la gente que recibía educación, basaba sus pedidos de justicia en las ideas de la Ilustración.

Época de crisis en Francia:
El tercer estado, que era orientado por los burgueses, ya estaba muy cansado de las arbitrariedades de los nobles en la dirección del Estado. El país se encontraba en bancarrota (quiebra económica) y los nobles seguían sin pagar impuestos gastando grandes fortunas haciendo fiestas todos los días.
Como la situación económica era muy mala, la nobleza, el clero y el Rey, Luis XVI, organizan la reunión de los Estados Generales. Cada estado se reunía para tratar los problemas del país y luego proponían soluciones que eran votadas entre los tres estados en conjunto. El Rey advirtió que solamente debían tratar los problemas económicos y no los políticos.
El tercer estado (dominado por los burgueses) no acepta sus amenazas y, con el apoyo de algunas personas del primer y segundo estado, se reunieron en una Asamblea Nacional desafiando a Luis XVI porque, decían, representaban a la mayoría del pueblo (95 %). En pocos días, al ver que era mucho el poder que tenían, el Rey ordenó al primer y se­gundo estado que se junten con el tercero. Así, la Asamblea Nacional cambió y se convirtió en Asamblea Constituyente (serían los Estados Generales con otro nombre).
Se produce la Revolución:
El 14 de julio de 1789 la población de París (capital de Francia) tomó la Bastilla, que era una cárcel política y por ello símbolo de la autoridad del Rey. Las rebeliones del pueblo, encabezadas por los burgueses, se fueron produciendo por todo el país.
La Asamblea Constituyente tomó la decisión más importante del proceso revolucionario en contra del absolutismo: Redactó la “DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO” cuyas ideas estaban basadas enteramente en las Nuevas Ideas. Proclamaba la igualdad de todos los hombres ante la ley y los derechos a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, de pensamiento y resistencia a la opresión. La nobleza y el clero pierden sus privilegios. Ahora todos son iguales ante la ley.
El lema de la Revolución Francesa fue...
LIBERTAD,
IGUALDAD,
FRATERNIDAD


Napoleón Bonaparte:
En los años siguientes se profundizó la revolución: en la guillotina le cortaron la cabeza al Rey Luis XVI y a miles de personas más. El gobierno cambió varias veces entre diferentes representantes del pueblo, se redactaron algunas constituciones y, finalmente, el poder recayó en un personaje muy conocido: Napoleón Bonaparte, quien fue coronado Emperador en 1804.

Francia contra Europa:
Desde 1789 en Francia había, al menos en las leyes, respeto por la voluntad popular; el pueblo tenía derechos. Los reyes de los otros países absolutistas tenían miedo porque sus propios pueblos podían realizar una revolución y sacarlos del poder. Francia era un modelo a seguir por los otros pueblos. Los franceses sufren el ataque de los ejércitos de los países que querían la vuelta de la monarquía y, antes de ser invadidos, Napoleón Bonaparte sale de Francia a invadirlos a ellos. Invadió Egipto, Italia, Austria, Alemania, Rusia, Holanda, Prusia, Portugal y España. Francia se iba convirtiendo en un Imperio Continental enemiga del Imperio de Ultramar, Inglaterra, que dominaba los mares por tener la flota más poderosa.
Francia e Inglaterra eran enemigas en lo político y competidoras en lo comercial. Para derrotar a Inglaterra había que destruir sus actividades comerciales. Entonces Napoleón declaró el bloqueo continental cerrando los puertos al comercio inglés.
Bonaparte “mató dos pájaros de un mismo tiro”: invade a sus enemigos terrestres y corta el comercio a su enemigo marítimo.
Bonaparte y España:
En 1808 Napoleón Bonaparte invita a Bayona (ciudad del sur de Francia) al Rey de España Carlos IV y a su hijo Fernando. Los engaña y los toma prisioneros. Bonaparte nombra Rey de España a su hermano, José I.
El pueblo español se resiste y comienza la guerra. Como no tenía un Rey se organizaron Juntas Provinciales de gobierno y una Junta Central en la ciudad de Sevilla que gobernaron en nombre de Fernando VII (hijo de Carlos IV). El 31 de enero de 1810 la Junta Central es reemplazada por un Consejo de Regencia. Las Juntas fueron nombradas por los “vecinos” (gente de clase alta, propietarios, obispos y burgueses de buena posición económica) de las ciudades más importantes. ¡El pueblo de España se gobierna solo!.


Documento
Proclama del Consejo de Regencia de España e Indias a los americanos españoles (14 de febrero de 1810)
Entre los primeros cuidados de la Regencia tiene un principal lugar la celebración de las Cortes extraordinarias anunciadas ya a los Españoles, y convocadas para el día 1º de Marzo. En este gran Congreso cifraban los buenos ciudadanos la esperanza de su redención y su felicidad futura. Y si los sucesos de la guerra obligan a dilatar esta gran medida hasta que pueda realizarse con la solemnidad y seguridad conveniente esta misma dilación ofrece al nuevo gobierno la oportunidad de dar el próximo Congreso nacional la representación completa del vasto imperio cuyos destinos se confían.
Desde el principio de la revolución declaró la Patria esos dominios parte integrante y esencial de la Monarquía Española. Como tal le corresponden los mismos derechos y prerrogativas que a la metrópoli. Siguiendo este principio de eterna equidad y justicia fueron llamados esos naturales a tomar parte en el Gobierno representativo que ha cesado: por él la tienen en la Regencia actual; y por él la tendrán también en la representación de las Cortes nacionales, enviando a ella Diputados, según el decreto que va a continuación de este Manifiesto.
Desde este momento, Españoles Americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres: no sois ya los mismos que antes encorvados baxo un yugo mucho más duro mientras más distantes estábais del centro del poder; miradlos con indiferencia, vexados por la codicia, y destruidos por la ignorancia. Tened presente que al pronunciar o al escribir el nombre del que ha de venir a representaros en el Congreso Nacional, vuestros destinos ya no dependen ni de los Ministros, ni de los Virreyes, ni de los Gobernadores; están en vuestras manos.
Es preciso que en este acto, el más solemne, el más importante de vuestra vida civil, cada elector se diga a sí mismo: a este hombre envío yo, para que unido a los Representantes de la Metrópoli haga frente a los designios destructores de Bonaparte: este hombre es el que ha de contribuir a formar con justas y sabias leyes un todo bien ordenado de tantos, tan vastos y tan separados dominios: este en fin el que ha de determinar las cargas que he de sufrir, las gracias que me han de pertenecer, la guerra que he de sostener, la paz que he de jurar.
Tal y tanta es, Españoles de América, la confianza que vais a poner en vuestros diputados. No duda la Patria, ni la Regencia que os habla por ella ahora, que estos mandatarios serán dignos de las altas funciones que van a exercer. Enviadlos pues, con la celeridad que la situación de las cosas públicas exige: que vengan a contribuir con su celo y con sus luces a la restauración y recomposición de la Monarquía: que formen con nosotros el plan de felicidad y perfección social de esos inmensos países; y que concurriendo a la execución de obra tan grande, se revistan de una gloria, que sin la revolución presente, ni España, ni América, pudieron esperar jamás.
Real Isla de León 14 de febrero de 1810. Xavier de Castaños, Presidente. Francisco de Saavedra. Antonio de Escaño. Miguel de Lardizábal y Uribe.
Publicado en Gaceta de Buenos Aires del 9 de junio de 1810, páginas 1 a 7.


A comienzos de 1810 los franceses dominan toda España y cae el gobierno central.

1) Inglaterra necesitaba comerciar pero perdió las colonias de América del Norte y Bonaparte le estaba cerrando los puertos europeos. Los ingleses salen desesperadamente a buscar materias primas y mercados en donde vender su producción industrial. Llegan a Buenos Aires en 1806 e invaden. Como son derrotados, un tiempo después vuelven e invaden por segunda vez en 1807. Otra vez son vencidos.
2) En los criollos de Buenos Aires que pudieron tener cierto nivel de educación "prenden" las Nuevas Ideas y los ejemplos de las colonias inglesas y la Revolución Francesa; algunos quieren imitarlos formando Juntas como en España...



LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA




La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
 El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos. 
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
 Aparece un nuevo problema:
·     En envió de  tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
·     Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.
 Soluciones Propuestas:
·     Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
·    Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
·   Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores contribuciones.
Resumiendo:
a- La economía del país estaba arruinada.
b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.
e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.
Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.
Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional,  y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.
En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.
Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.
Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.
Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.
Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.
Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.
La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.
El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.
La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre.
Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario
La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.
Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.
El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores.
De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.
Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.
Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dió un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas   






LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII

Introducción: Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio.  Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares.  En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.

 
Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX.  El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra.  Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes.  Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra.   
Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque:
  * Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época.  También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles;
* La burguesía (ver Vocabulario) inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial;
* Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada.  A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.
* La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo.  Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.
 OCUPADOS Y DESOCUPADOS
 A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra: rotación de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al mínimo imprescindible.  En los lugares en que se aplicaban estos cambios generalmente en las tierras de las personas más pudientes se tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios.  A su vez, los campos fueron cercados y los grandes propietarios, conscientes de los beneficios que les brindaba el nuevo sistema, se adueñaron de las tierras de los campesinos quienes, de esta manera, se quedaron sin nada.  Esto provocó que muchos comenzaran a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo.  En las ciudades que comenzaron a llenarse de establecimientos industriales, las familias numerosas se veían en serias dificultades, porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor que la masa de obreros sin empleo.  Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las cosas: ante tanta oferta de mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos.  En los grandes centros industriales ingleses, como Manchester, Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por miles.

VOCABULARIO
Burguesía:
   clase social surgida a partir de¡ siglo xii en los centros comerciales medievales europeos, llamados "burgos".  Estuvo en sus inicios dedicada al comercio (burguesía comercial) y se constituyó, rápidamente, en un grupo poderoso que llegó a disputarles el poder a los señores feudales.  Opusieron al sistema feudal cerrado el sistema capitalista, basado en la moneda y el trabajo asalariado.  La riqueza ya no será sólo la inmueble (las tierras), ahora también habrá una riqueza mueble: el dinero y las mercancías, que eran las propiedades de la burguesía.  En el siglo xviii, durante la Revolución Industrial, la burguesía propietaria de industrias se llamó burguesía industrial.

Los patrones sacaban provecho de esta dramática situación extendiendo las jornadas laborales hasta 15 y 17 horas diarias en fábricas que no reunían las mínimas condiciones de seguridad e higiene y pagando, además, salarios miserables.

El creciente deterioro de esta situación en las décadas siguientes provocaría una lenta estrategia de nucleamiento de los trabajadores en distintas agrupaciones de diferente tenor ideológico, pero todas confluyendo en la intención de reclamar por sus derechos.
EL CAPITALISMO INDUSTRIAL 
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales.  Hasta ese momento la burguesía los destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más bajo costo y en grandes cantidades.  Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales.  Frente a esta nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus talleres.  A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca financiando la producción y las ventas y el comercio.
Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no serían reinvertidas en su totalidad, en ese sector.  Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas.
 La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores).  Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban al trabajo.

Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos sociales (la lucha de clases) continuaría siendo ineludible y a la vez la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitario.
 LOS AVANCES TÉCNICOS
 La Revolución Industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente en una gran potencia.  Por su parte, el invento del ferrocarril agilizó el traslado de la mercadería y abarató los productos; a la vez que, al mejorar la circulación y las comunicaciones, acercó las distintas regiones.  En ese contexto, para el resto de los países era muy difícil competir con los productos ingleses.  Por ejemplo, en 1810, cuando después de la Revolución de Mayo, Buenos Aires se abrió al comercio libre con Inglaterra, un poncho inglés costaba 10 veces menos que uno producido en los telares artesanales de Catamarca confeccionado en un tiempo mayor.  La apertura comercial perjudicó muy seriamente a las artesanías y pequeñas industrias del interior hasta, casi, eliminarlas.
Pero Gran Bretaña no sólo exportaba productos textiles, sino también maquinarias, capitales y técnicos para la construcción de ferrocarriles.  Los países que establecían contratos con estas compañías debían tomar créditos con bancos ingleses muchas veces, vinculados a las compañías para financiar las obras.  Estos países quedaban de por vida dependiendo de Inglaterra, por las deudas contraídas y por las necesidades técnicas y de repuestos que solo proveían las empresas constructoras inglesas.
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales.  A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos.  Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había.  Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.
El avance de la burguesía industrial implicó, a su vez, un proceso de cambios en la vida de muchas personas.  Pero sobre todo, en la de aquellos que se incorporan en condición de obreros, en el trabajo fabril.  Algunos provenían del campo: eran antiguos labradores que habían sido expulsados de sus parcelas para criar ovejas y producir lana destinada a la naciente industria textil.  Otros eran artesanos que, al no poder competir con la industria, se vieron obligados a ingresar en e taller, Antes, la mayoría de ellos producían en sus Parcelas o talleres, para satisfacer sus necesidades de uso (alimentación, vestido, etc.). Ahora, comenzaban a producir para el dueño de la fábrica que aspiraba a vender mercancías y enriquecerse.  Antes, el tiempo y el ritmo del trabajo eran auto controlados; ahora, la intensidad del trabajo la establecerá el propietario del taller.  En el pasado, sus jornadas de labor con su mujer e hijos eran extensas y anotadoras como ahora; pero ese tiempo de trabajo era su propio tiempo y eran ellos quienes disponían de él.
Para las nuevas formas de producción, el tiempo es oro y la burguesía necesitó intensificar los ritmos de producción La "socia" para lograr este fin fue la máquina que obligó al obrero a seguir el ritmo que ella le imponía, y también las multas a todo obrero que estuviera fumando, cantando, rezando o realizando cualquier acción que pudiera perturbar la labor marcada por el cronómetro, ahora dueño del tiempo en la fábrica
 A LA LUCHA
En este clima de obligaciones y de ritmo tan exigentes, la taberna será el único lugar de libertad para los trabajadores, y en ellas cerveza mediante, comenzarán a buscar la forma de organizarse para resistir.  Al comienzo, dichas resistencias se expresarán en revueltas callejeras contra el alza de precio del pan o en peticiones al Parlamento.  Pero al crecer los reclamos, se prohibieron las asociaciones obreras en 1799.  Entonces, los obreros recurrieron a la acción directa: comenzaron a atacar las casas o talleres de sus patrones para exigir mejoras.
Se dice que un joven aprendiz, enojado con su maestro, resolvió el conflicto dándole un martillazo al telar.  Estaba agotado.  El destructor de la máquina se llamaba Ned Ludd, y por esto se llamará luddista al movimiento que entre 1812 y 18 1 7, en medio de una gran crisis económica, amenazará a sus patrones y realizará ataques sistemáticos a las máquina.  Hoy no es claro si los luddistas veían en las máquinas la causante de sus penurias o si era ésa la única forma que habían encontrado de hacerse escuchar en una sociedad sorda a sus reclamos.
Recién al calor de un ciclo de prosperidad económica, se legalizarán las asociaciones obreras en 1824 y los trabajadores comenzarán nuevas búsquedas para mejorar si¡ situación: la creación de cooperativas obreras de producción y luego, la "Carta al Pueblo", de la Asociación de Trabajadores en 1837.  Para ello plantearon: el sufragio universal y secreto, suprimir la obligación de ser propietario para ser parlamentario y que la labor legislativa fuese remunerada.  Estos últimos pedidos eran claros: los trabajadores son ciudadanos, aunque no tengan riquezas, y deben participar en la toma de decisiones.
 LA IGLESIA Y LA CUESTION SOCIAL
Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia católica comenzó a manifestar su preocupación frente a la presencia de un proletariado empobrecido y en constante aumento.  La Iglesia ,adopta  soluciones que pasaban por la caridad.  En Francia, por ejemplo, fue creada la Sociedad de Moral Cristiana, de la que surgieron numerosas instituciones cajas de ahorro y sociedades de socorros mutuos.  La Sociedad tenía un comité para el perfeccionamiento moral de los presos y otro para la ubicación de éstos.
Hacia 1891, el Papa León XIII dictó la encíclica Rerum Novarum en la que la Iglesia trató problemas propios del mundo contemporáneo, como el salario, y expresó su preocupación por las condiciones de vida de los trabajadores.
Pío X, el Papa que sucedió a León XIII, desatendió el reformismo religioso de su antecesor e impulsó el integrismo concepción religiosa por la cual la vida profana (es decir, aquella que no se ajustaba a los principios religiosos) debía subordinarse a los principios inmutables del catolicismo, como también, a las decisiones que la Iglesia adoptara.  De este modo, todo católico permanentemente debía dar muestras indudables de profesar una fe íntegra y absoluta.


 DE LA PRIMERA A LA SEGUNDA REVOLUClÓN INDUSTRIAL 
Hasta mediados del siglo XIX, la mayoría de la población europea estaba formada por campesinos.  En los Estados Unidos, la agricultura predomina hasta el triunfo del norte industrialista sobre el sur agrario y esclavista, en la guerra civil.
La lentitud con que se propagaban los cambios impulsados por la Revolución Industrial llevó a que la economía mundial siguiera sometida a los viejos ritmos impuestos por las buenas y las malas cosechas.  La crisis económica que se desata entre 1846 y 1848 fue, quizás, la última crisis cuyas causas fueron predominantemente agrarias.
En el ámbito de las comunicaciones, se dieron profundos cambios.  George Stephenson inventó la locomotora en 1814 y, luego de años de pruebas, se realizó en 1825 el primer viaje en un tren de pasajeros entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington.  A partir de entonces, el parlamento inglés comenzó a aprobar la instalación de miles de kilómetros de vías férreas.  La más importante fue la que unió los centros industriales de Liverpool y Manchester.

El tren revolucionó la circulación de mercaderías.  Mientras que un carro tirado por caballos o mulas podía llevar hasta una tonelada de mercadería, los trenes podían trasladar más de mil.  Esto abarató los costos y amplió los mercados.

También, por esta época se duplicó la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo notablemente el tiempo necesario para cruzar el Atlántico.  En 1838, el "Sirius" y el "Great Western" fueron los primeros barcos de vapor en cruzar el océano.  La misma travesía que en 1820 llevaba unas ocho semanas, a fin de ,siglo solo demandaba una.

Otro adelanto de gran importancia fue el telégrafo.  Hacia fines del siglo XVIII se implementó un telégrafo visual a partir del uso de distintos colores.  Este invento tenía grandes limitaciones de alcance y visibilidad.  Los problemas fueron superados en 1837, cuando Samuel Morse ideó un código que lleva su nombre, y que permitiría, en muy poco tiempo, transmitir textos completos a través de un sistema de circuitos eléctricos.  En 1866, se tendió un cable telegráfico interoceánico entre
Inglaterra y los Estados Unidos.  Años más tarde, el italiano Guglielmo Marconi completó las investigaciones de Heinrich Hertz sobre la transmisión telegráfica, a través de las ondas eléctricas de la atmósfera, y concretó la invención del telégrafo inalámbrico.

En 1876, Alexander Graham Be¡¡ inventó el teléfono, revolucionando el mundo de las comunicaciones.  Aunque su difusión fue muy lenta y limitada, en un principio, a las ciudades más importantes de los países centrales.

En 1895, dos hermanos franceses, los Lumiére, descubrieron que tomando varias fotos sucesivas y proyectándolas a una cierta velocidad, se producía la imagen del movimiento en el espectador.  Inventaron una cámara especial que registraba estas imágenes y que, a la vez, servía como proyector.  Habían inventado el cine.  Las primeras películas de los Lumiére reflejan escenas de su familia, la salida de obreras de una fábrica, la llegada de un tren y la primera película còmica: El regador regado.  Casi todas duraban menos de un minuto.

Todos estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue creciendo al ritmo de estos cambios.  Aumentó la natalidad y disminuyeron los índices de mortalidad.  En 1800, la población europea era de unos 190 millones de personas.  En 1900, esa cifra se había duplicado; a pesar de los millones de europeos que habían emigrado hacia las llamadas "zonas nuevas", como Australia y la Argentina.

 Los países de mayor industrialización registraron un mayor aumento de la población.  Entre 1850 y 1890, Gran Bretaña pasó de 21 millones a 33; Alemania de 34 a casi 50; Bélgica de 4 a 6. En cambio, en los países con menor desarrollo industrial, el aumento demográfico fue menor.  Francia pasó de 36 a 38 millones y España, de 15,7 a 17,6.

 
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
Hacia la década del 60, una palabra hasta entonces poco empleada comenzó a difundirse en el vocabulario económico y político de la época: capitalismo. Para la consolidación del capitalismo industrial, fue muy importante la alianza del mundo industrial con el financiero.  Los capitalistas industriales necesitaban recursos económicos para instalar nuevas empresas, líneas ferroviarias o construir buques.  Los dueños de las fábricas y los constructores de trenes y barcos debían recurrir a los banqueros para poder concretar sus negocios. Los financistas fueron haciéndose imprescindibles y dominaron el mercado, al que le dieron un nuevo impulso.  A partir de 1870, comenzaron a producirse una serie de cambios en la industria, tan importantes, que la mayoría de los historiadores hablan de una segunda revolución industrial.  A diferencia de la primera, esta segunda revolución fue el resultado de la unión entre la ciencia, la técnica y el capital financiero.  Así como en la primera, el elemento determinante fue el vapor; en la segunda, una serie de inventos marcaron su desarrollo.  La electricidad, empleada desde mediados de siglo en el telégrafo, pudo ser usada en la producción.  En 1867, Werner Siemens aplicó el dínamo un aparato que permitía producir electricidad a la industria.

En 1879, Thomas Alva Edison fabrica la primera lámpara eléctrica y la transformó en un producto industrial de su propia fábrica: la Edison Company, conocida después como Gen ral Electric Company, la primera empresa mundial de electricidad.

El petróleo y sus derivados fueron los comhustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el acero, la materia prima.  Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderurgias y de hierro demandaban todo tipo de metales, lo que dinamizó la minería.

 
LOS TRUSTS
Los grandes capitales financieros estaban concentrados en pocas manos y esta tendencia se extendió a la industria.  Así, comenzaron a formarse los trusts (agrupación de empresas).  Su objetivo era controlar todo un sector de la economía, constituyendo verdaderos monopolios (ver Vocabulario), lo que sometía al consumidor a aceptar las reglas y los precios de esa empresa.  La meta era aumentar las ganancias dominando el mercado y eliminando la competencia.  Esto iba en contra de los postulados básicos del liberalismo, en los que se decía que la competencia era la clave para la regularización de los precios y para mejorar la calidad.  Los trusts tendieron a monopolizar la producción y la comercialización de un determinado producto en una ciudad, un país o en varios países a la vez.
Fueron muy comunes en los Estados Unidos.  Allí el más importante fue el que formó David Rockefeller con su empresa Standarld Oil Company de Ohio que controlaba el 90% de la producción y comercialización del petróleo en ese país en 1880.
Los dueños de las fÁibricas buscaban la manera de bajar sus costos y aumentar las ganancias, y encontraron en las ideas del ingeniero estadounidense Frederick Taylor una ayuda invalorable.  Algunos llamaron a este método "organización científica del trabajo" y otros, simplemente taylorismo.El método de Taylor consistía en calcular el tiempo promedio para producir un determinado producto o una parte de él y obligar al obrero a acelerar el ritmo de trabajo asimilándolo a una máquina. 
Esto se lograba a través de tres métodos fundamentales: 1) aislando a cada trabajador del resto de sus compañeros bajo el estricto control del personal directivo de la empresa, que le indicaba qué tenía que hacer y en cuanto tiempo; 2) haciendo que cada trabajador produjera una parte del producto, perdiendo la idea de totalidad y automatizando su trabajo y por último, 3) pagando distintos salarios a cada obrero de acuerdo con la cantidad de piezas producidas o con su rendimiento laboral.  Esto fomentaba la competencia entre los propios compañeros y aceleraba, aun más, los ritmos de producción.
 La máquina establecía la intensidad del trabajo y, a su vez, cada obrero requería saber menos, pues para realizar una tarea mecánica y rutinaria (ajustar un tornillo, por ejemplo), lo único que necesitaba saber era obedecer.  De esa forma, el empresario ya no dependía ni de la buena voluntad del trabajador para realizar su tarea eficazmente (la máquina le marcaba el ritmo) ni de sus conocimientos.  El obrero era, según Taylor, un buen "gorila amaestrado" que hacía lo que otro había pensado y, al mismo tiempo siguiendo el esquema de Adam Smith, producía más en menos tiempo, pues reducía el costo y aumentaba la ganancia
Una de las primeras empresas que aplicó los métodos de Taylor fue la Ford Motors Company, de Detroit.  Allí se puso en práctica la "cadena de montaje", una cinta transportadora que movía las piezas para que los obreros trabajaran sobre ellas en un tiempo determinado y en una actividad. Al final de la cadena el auto quedaba terminado
.





América Latina las guerras de independencia


 La región de América Latina fueron las guerras de la independencia las diversas revoluciones que tuvieron lugar durante los últimos 18 y principios de 19a siglos que dieron lugar a la creación de un número de países independientes en los países de América Latina región. These revolutions followed the and , which had profound effects on the , and colonies in the Americas. , a French slave colony, was the first to follow the to independence after a that lasted from 1791 to 1804. Estos siguieron a la revolución americana y francesa revoluciones, que tuvieron profundos efectos sobre el español, portugués y francés en las colonias de las Américas. Haití, una colonia de esclavos francés, fue el primero en seguir los Estados Unidos a la independencia después de una guerra que duró desde 1791 a 1804. Thwarted in his attempt to rebuild a French empire in North America, turned his armies to Europe, invading and occupying many countries, including and in 1808. Frustrado en su intento por reconstruir un imperio francés en América del Norte, Napoleón Bonaparte convertido sus ejércitos a Europa, invadiendo y ocupando muchos países, incluyendo España y Portugal en 1808. The , which resulted from this occupation, caused to question their allegiance to the , stoking independence movements that culminated in bloody , which lasted almost two decades. La Guerra Peninsular, que es el resultado de esta ocupación, a causa Español criollos a cuestionar su lealtad a la metrópolis, avivar los movimientos independentistas que culminaron en sangrientas guerras de independencia, que duró casi dos décadas. At the same time, the Portuguese monarchy relocated to Brazil during Portugal's French occupation. Al mismo tiempo, la monarquía portuguesa se trasladó a Brasil durante la ocupación francesa de Portugal. After the royal court returned to , the , , remained in Brazil and in 1822 successfully declared himself emperor of a newly independent Brazil. Después de la corte real regresó a Lisboa, el príncipe regente, Pedro, quedó en Brasil y en 1822 se declaró a sí mismo con éxito un nuevo emperador del Brasil independiente.

 [ edit ] American RevolutionRevolución Americana

Main article: American Revolution
The rebellion by the British colonies in North America from Great Britain was spurred by a number of taxes and acts that the colonists had no say over. La rebelión de las colonias británicas en América del Norte de Gran Bretaña, fue impulsado  por una serie de impuestos y de los actos que los colonos no tenían más de decir. This infuriated colonists, and started the American Revolution. Esto enfureció a los colonos, y comenzó la Revolución Americana. British colonists in North America were able to start a government of their own because of Enlightenment thinking, and because they had been governing themselves at the provincial level for many years before the rebellion. Colonos británicos en América del Norte fueron capaces de iniciar un gobierno de su propia causa de la Ilustración el pensamiento, y porque habían sido ellos mismos que rigen a nivel provincial durante muchos años antes de la rebelión.

. La Revolución Francesa (1789-1799) fue un período de trastornos políticos y sociales en la historia política de Francia y Europa en su conjunto, durante el cual la estructura de gobierno francés, que antes una monarquía absoluta con los privilegios feudales de la aristocracia y católica clero, se sometió a cambio radical a las formas basadas en la Ilustración principios de democracia, ciudadanía y derechos inalienables.  Estos cambios fueron acompañados por violentos disturbios, incluidas las ejecuciones y la represión durante el reinado del terror y de guerra que impliquen cualquier otro gran potencia europea.

[ edit ] Napoleonic WarsGuerras Napoleónicas

 Evolución de las guerras Revolucionario Francia luchó con el resto de Europa, las guerras napoleónicas fueron una serie de guerras entre Francia (liderado por Napoleón Bonaparte) y alianzas que participen Bretaña, Prusia, España, Rusia y Austria en diferentes momentos, desde 1799 hasta 1815 .


[ edit ] Napoleonic WarsGuerras Napoleónicas

 Evolución de las guerras Revolucionario Francia luchó con el resto de Europa, las guerras napoleónicas fueron una serie de guerras entre Francia (liderado por Napoleón Bonaparte) y alianzas que participen Bretaña, Prusia, España, Rusia y Austria en diferentes momentos, desde 1799 hasta 1815 .

[ edit ] Spanish military presence in its coloniesEspañol presencia militar en . Hispano-americanos y españoles formaron el ejército, con los hispanos componen el 90% de las fuerzas leales a la Corona en todos los frentes. Había dos tipos de unidades: las unidades expedicionarias creó en España y crea las milicias en las Américas. . El veterano de las milicias incluidas algunas unidades (el disciplinada milicia). . Sólo el 11% del personal en las milicias eran europeos o americanos blancos.

. Después de Rafael del Riego 's revolución, en 1820, no más soldados españoles fueron enviados a las guerras en las Américas.  En 1820 sólo había 9.954 soldados españoles en las Américas, y los españoles forman sólo el 10% de todos los ejércitos leales a la Corona, y sólo la mitad de los soldados de las unidades expedicionarias Europea.. Por la Batalla de Ayacucho en 1824, menos del 1% de los soldados europeos.

[ edit ] Other factorsOtros factores

 Otros factores incluyen la Ilustración el pensamiento. . La Ilustración estimulado el deseo de reforma social y económica de difundir en toda América Latina y la Península Ibérica.. Ideas sobre el libre comercio  fueron planteados por la Ilustración.

[ edit ] Leaders of the Latin American revolutionsLos líderes de los países de América Latina las revoluciones

 LibertadoresMás información: Libertadores

|


|

ESTADO

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general" | º
Así como se reseña en la Constitución Política de Colombia de 1991, el Estado debe entenderse como el agrupamiento social en un territorio determinado y reconocido, constituido bajo la legitimidad de un poder político público, que abarque normas respaldadas jurídicamente para mantener un orden social.
El Estado puede ser entendido como una organización de la sociedad, con elementos que hacen que no solo el gobierno y las autoridades manejen y controlen el poder, como en muchos casos se cree, sino que, por el contrario se establezcan parámetros y normas para que se logre establecer una convivencia armónica entre la libertad y el poder.
Los elementos más importantes a los que se hace referencia son:
1) La población: Representada por los hombres y mujeres (el Estado busca el desarrollo y bienestar de éstos, afectando al mínimo los intereses y el bienestar de los demás ciudadanos).
2) El territorio: Representado en el espacio donde se desenvuelven los ciudadanos, es donde se busca un libre y estable desenvolvimiento del hombre.
3) El poder: Representado por las leyes. Al crearse normas y pautas, se protege a los individuos para asegurarles su bienestar.
4) El derecho: Se entiende por derecho que exista la posibilidad de que la ley sea aplicada a la fuerza contra alguien que ponga en peligro el orden que se busca mantener.
5) El derecho político: Es el derecho a ser elegido y a poder elegir a los gobernantes, en el caso colombiano lo podrá hacer quien sea mayor de 18 años, quien puede ser considerado un ciudadano en ejercicio.
6) El reconocimiento: Este es un concepto nuevo, donde se busca dar a entender que, en un mundo globalizado como el actual, el Estado que no sea reconocido por la comunidad internacional tiende a ser un Estado ilegítimo.
Funciones del Estado:
Las funciones del Estado tienen el objetivo de cumplir los fines del mismo; es decir, buscan darle al individuo un entorno apropiado para su realización como ser humano. Para lograr estos fines existen tres funciones principales:
1. Función legislativa: Es la encargada de dictar las normas que regirán el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad; está representada por un congreso bicameral, dividido en Cámara de Representantes y Senado de la República.
2. Función gubernamental: Es la encargada de poner en ejecución el conjunto de normas aprobadas por el Congreso, bajo las cuales se desarrollará el Estado. Está representada por el Gobierno, encabezado por el Presidente de la República, esto en el caso colombiano, luego le siguen los Ministros y los Jefes de Departamento, quienes hacen posible el funcionamiento de éste.
3. Función judicial: Es la encargada de manejar el derecho; es decir, se encarga de juzgar y, por medio de las leyes que se establezcan dentro de la constitución del Estado, buscar una solución a los conflictos que se presenten entre individuos o entre particulares y el Estado. Está representada por la Corte Constitucional, por la Corte Suprema de Justicia, por el Consejo de Estado, por el Consejo Superior de la Judicatura, por la Fiscalía y por las juridicciones

|

Democracia participativa

Democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los que los representantes consultan a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.
:
La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse en ideas y métodos provenientes de distintas variantes.
A nivel académico, algunos politólogos abogan por una redefinición del término 'democracia participativa' como una actividad de base comunitaria en el ámbito de la sociedad civil, argumentando que es indispensable una firme base no gubernamental como condición previa a la formación y consolidación de una auténtica democracia liberal.[1] Estos autores tienden también a destacar la importancia de que se mantenga una clara separación entre la sociedad civil y el ámbito de la actividad política formal e institucional.[2]

Democracia participativa y Gobierno de la mayoría

El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo reconciliarlo con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló en una de sus obras[3] que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con pleno respeto a las minorías.

Razones para su promoción

Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad.
La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa.
Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente desemboque en una evidente mejora de la calidad de vida.

La participación

La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio.

Mecanismo e iniciativas

Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates.
La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa función.[4] La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. Al nivel provincial, regional o nacional, la participación directa es imposible -salvo mediante el recurso a referéndum o plebiscito- y requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de base.[5]
Las iniciativas de democracia participativa no deben orientarse a organizar una utópica democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan diverso como los intereses y la idiosincracia de cada pueblo.

¿Por qué democracia participativa?

Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debiera funcionar:
  • Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.
  • Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.
  • Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.
  • Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.

-Con la Constitución de 1991, se dio paso a la democracia participativa, con la cual todos los colombianos tienen derecho a participar directamente en la toma de decisiones










Formas de participación democrática

 
En desarrollo de la participación democrática de los ciudadanos, la Constitución Política de Colombia, en su artículo 103, establece: "Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato".
El voto
El voto popular, consagrado en el artículo 258 de la Constitución, es el mecanismo a través del cual los colombianos, mayores de dieciocho años, eligen a quienes desean que los representen en la presidencia, las gobernaciones, las alcaldías, el congreso, las asambleas, el concejo y demás corporaciones públicas.
En Colombia, la mecánica electoral se lleva a cabo de la siguiente forma: previa autorización de los jurados de votación, el ciudadano recibe un tarjetón electoral en el que aparecen los candidatos que aspiran a los cargos anteriormente mencionados. En un cubículo individual, el ciudadano señala, únicamente, al candidato de su preferencia o marca en blanco, en caso de no querer votar por alguno de los postulantes. Finalmente, el ciudadano debe introducir el tarjetón en la urna electoral.
El referendo
Es el mecanismo mediante el cual, los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a pronunciarse a favor o en contra de una norma. Existen tres clases de referendo:
El plebiscito
Según el artículo 7 de la ley 134 de 1994, "el plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo". El plebiscito, a diferencia del referendo, no se lleva acabo en torno a una norma, sino para aprobar o desaprobar una decisión del ejecutivo.
Para que el plebiscito entre a ser considerado es necesaria la aprobación del Congreso de la República y la firma de todos los ministros.
La consulta popular
Previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el estatuto de seguridad territorial, los gobernadores y alcaldes pueden acudir ante el pueblo, para conocer sus expectativas con respecto a un tema de interés regional o local. La decisión adoptada por el pueblo, obliga al gobernante a tomar decisiones a favor de la opinión de la ciudadanía.
El cabildo abierto
"El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en el cual los habitantes pueden participar, directamente, con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad". (Artículo 9, ley 134 de 1994). El cabildo debe ser solicitado por el 0,5% del censo electoral del respectivo municipio ante la secretaría del Concejo o la Junta Administradora Local. Aunque todos los habitantes pueden asistir, solo podrán intervenir el vocero de quienes solicitaron el cabildo y aquellos que se inscriban, al menos, con tres días de antelación.
Iniciativa legislativa
La iniciativa legislativa "es el derecho que tienen los ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales" (Artículo 2, ley 134 de 1994). Para que la Iniciativa legislativa sea efectiva el procedimiento es el siguiente:
  • Recoger el apoyo del 0,5% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, constituir un comité de promotores y elegir un vocero.
  • Radicar en la Registraduría Nacional, un proyecto legible, que sintetice los propósitos de la ciudadanía.
  • A partir de la radicación del proyecto, los interesados, en un plazo no superior a seis meses, deben recolectar las firmas de por lo menos el 5% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral.
Una vez recolectadas las firmas, el proyecto debe ser presentado ante la respectiva corporación para que esta proceda a su aprobación o rechazo.
Revocatoria del mandato
Así como la Constitución colombiana dispone la mecánica de votación y elección para elegir Presidente, senadores y demás cargos públicos, también establece, en los artículos 40 y 259, la posibilidad de destituir a los alcaldes y gobernadores que no hayan cumplido el programa propuesto en su candidatura
Según lo anterior, la revocatoria del mandato se refiere a la facultad que tiene el pueblo para despojar de su cargo a quien ha elegido, cuando este no cumple las promesas hechas a la ciudadanía al momento de su elección.

COCIENTE ELECTORAL


I.       Concepto

Por cociente electoral se entiende el número de votos necesarios para obtener uno de los puestos sometidos a elección mediante sistemas de representación proporcional, y se calcula aplicando alguna de las fórmulas que se explican más adelante. De acuerdo al tipo de circunscripción que se utiliza para la distribución de cargos se habla de cociente electoral nacional, regional, provincial, estatal, municipal, etcétera. Es de notar que algunos autores al referirse al cociente electoral utilizan la denominación de cuota electoral. En realidad ambos términos parecen correctos. La palabra cociente hace referencia a la manera como se calcula, es decir al hecho de que es el producto de una división en la cual el dividendo es el total de votos válidos, y el divisor es un número variable según el tipo de cociente en uso, pero que siempre tiene como componente principal la cantidad de puestos a adjudicar. Cuota, por otra parte, denota la función que cumple, determinando el número de puestos para cada lista según las veces que esté contenida en su respectiva votación.

II.            Tipos de Cociente Electoral

A.   Cociente natural

También conocido como Cociente de Hare, en honor a Thomas Hare, quien en su libro “La Maquinaria de la Representación”, publicado en 1857, propuso su utilización conjuntamente con el Sistema del Voto Unico Transferible. Se obtiene dividiendo el número total de votos válidos a tomar en cuenta entre el número de puestos a adjudicar en la circunscripción correspondiente. Usamos la expresión: “votos válidos a tomar en cuenta”, y no simplemente la de “votos válidos”, porque algunas legislaciones realizan el cálculo del cociente sobre la base de una parte de los votos; por ejemplo: en el caso italiano, para la segunda distribución a nivel nacional, se obtiene el cociente dividiendo la suma de los votos restantes durante el primer reparto entre los puestos no adjudicados en el mismo; además sólo entran en esta operación los votos de los partidos que han superado la barrera electoral (300.000 votos y un puesto en la distribución al nivel de circunscripciones).

                       COCIENTE NATURAL=   VOTOS
                                  PUESTOS

Ha sido denominado cociente natural porque corresponde al número de votos que en perfecta proporcionalidad debería recibir una lista de candidatos por cada puesto que se le adjudique. Representa el costo en votos que proporcionalmente debe tener cada cargo. Este cociente sirve de base para la distribución de cargos restantes a nivel nacional en Italia, como ya se indicó, y para la distribución de puestos según los votos por lista a nivel nacional en Alemania, donde se usa la llamada fórmula de Niemeyer que es una forma abreviada del sistema de los restos más altos con base en el cociente natural. También se recurre a este cociente en Venezuela para la adjudicación a nivel nacional de diputados y senadores adicionales. El cociente natural presenta el problema que a consecuencia de que la votación efectiva de las diferentes listas rara vez es un múltiplo exacto del cociente, casi siempre su aplicación deja votos sobrantes (restos) y puestos sin distribuir.

A fin de reducir tanto los unos como los otros, se han propuesto modificaciones que han dado origen a los cocientes que pasamos a analizar.

B.   Cociente de Droop

Denominado así en honor a su proponente, el abogado inglés Henry Droop, cuyo libro Sobre el Método para Elegir los Representantes fue publicado en 1868. Se calcula dividiendo el total de votos válidos a tomar en cuenta entre el número de puestos a distribuir más uno, y luego al número entero que resulte se le añade uno.


COCIENTE DE DROOP = VOTOS  +1
                                                  PUESTOS + 1

El cociente de Droop tiene la característica de ser el que teóricamente permite la distribución de un número mayor de cargos sin llegar nunca a repartir más de los que correspondan a la respectiva circunscripción. En otras palabras, es el divisor más pequeño utilizable sin peligro de adjudicar más puestos que los sometidos a elección. Como veremos, algunas leyes electorales han adoptado cocientes aun menores, pero esto las ha obligado a prever correctivos para el caso de que se presente este problema.

En la actualidad el cociente de Droop sirve de base al Sistema del Voto Unico Transferible en Irlanda, Malta y Australia (senado). También se usa dentro del llamado sistema de Hagenbach-Bischoff, que emplea la distribución por cociente para la primera distribución y el método D’Hondt (media más elevada) para la adjudicación de los cargos restantes, por ello algunos autores dan a este cociente el nombre de Hagenbach-Bischoff. En esta modalidad (combinado con el método D’Hondt) funciona en Suiza, Luxemburgo y Lichstenstein.

C.  Cociente Imperial

Se calcula dividiendo el total de votos válidos a tomar en cuenta entre el número de puestos a distribuir más dos.

COCIENTE IMPERIAL = VOTOS
                                                PUESTOS + 2

Este cociente se utiliza en Italia, en la elección de la Cámara de Diputados, para realizar la primera distribución de cargos a nivel de circunscripciones. De 1946 a 1956 en este país se empleó un cociente aún menor, producto de dividir el número de votos entre el número de puestos más tres. En el caso italiano la utilización de cocientes pequeños favorece a los partidos grandes ya que reduce el número de cargos a adjudicarse a nivel nacional, que es donde más posibilidades tienen los partidos minoritarios. Al usar este cociente como base para la distribución de cargos aumentan las posibilidades de adjudicar todos los puestos en la primera fase; pero, al mismo tiempo surge el peligro de otorgar más cargos de los que están en disputa. De suceder esto en Italia, se repite el procedimiento pero utilizando como divisor para calcular el cociente el número de puestos más uno.

D.  El método Hare-Niemeyer

Muchas veces se considera dentro de los procedimientos de cociente. No obstante la similitud del resultado con el cociente Hare, el sistema de cálculo del método Hare/Niemeyer es bien diferente:

VOTOS X PUESTOS
TOTAL DE VOTOS

De esta operación no resulta una cantidad de votos necesarios para que un partido obtenga un escaño, sino una cifra que indica la cantidad de escaños que corresponden a cada partido. Los escaños sobrantes se distribuyen según el orden de las décimas, de modo que no es necesario un procedimiento adicional. A pesar de su precisión matemática, este sistema que se ha introducido en Alemania en 1985, puede producir “resultados ilógicos”, como el de que un partido que ha ganado un escaño lo puede perder al aumentar en uno el número de escaños a distribuir.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario